Se inauguró el establecimiento
agropecuario Milkaut del NOA
|
El proyecto avanzó gracias a un plan de diferimiento impositivo. La nueva firma está integrada, en partes societarias iguales, por la Unión Tamberos Coop. Ltda. y Argón (hoy Totalgaz Argentina).
En momentos en que el agro atraviesa un momento crítico, con pérdida en la rentabilidad, endeudamiento y cierre de establecimientos, dos empresas santafesinas dieron la nota positiva: pusieron en marcha un emprendimiento agropecuario destinado a la producción de leche, carne y cultivos de ciclo anual, ubicado en los distritos Los Altos y Puerta Grande, del departamento Santa Rosa (Catamarca).
Luego de cinco años de trabajo, ayer se presentó oficialmente este proyecto de inversión denominado Milkaut del NOA SA, que integran la Asociación Unión Tamberos Cooperativa Limitada (de Milkaut) y Argón SA (hoy Totalgaz Argentina SA).
Este desembarco en una zona no tradicional para la lechería argentina, no fue caprichoso, sino que obedeció a la posibilidad de obtener importantes diferimientos impositivos, mediante un plan de promoción agrícola que sólo ofrecen unas pocas provincias del noroeste argentino; entre ellas, Catamarca.
Fue así como en el año 1994, técnicos y ejecutivos de ambas empresas -con una fuerte presencia en Franck y Esperanza-, recorrieron esa provincia y analizaron sus condiciones agroecológicas y su capacidad industrial, comercial e institucional, así como también su estructura vial y comunicacional.
En el noreste catamarqueño encontraron el lugar propicio para el desarrollo de actividades agrícolo-ganaderas, con suelo fertil, clima apto y alta disponibilidad de agua.
Para fines de 1995 estaba armado el proyecto Milkaut del NOA, que fue aprobado por el gobierno de Catamarca dentro del plan de diferimientos fiscales. Este año, la empresa promovida efectuó la denuncia de la puesta en marcha del establecimiento agropecuario con 3.000 hectáreas en explotación, que obtuvo el visto bueno final por parte del gobernador radical Oscar Aníbal Castillo.
Invitados por Milkaut del NOA, la visita de los medios de prensa e invitados especiales al establecimiento, comenzó con una recorrida a campo y finalizó con la presentación del tambo y la demostración de su funcionamiento.
El corte de cintas inaugural, realizado en el tinglado de ordeñe, estuvo a cargo del presidente de Milkaut SA y de Milkaut del NOA, Luis Jullier; del representante del directorio de Totalgaz Argentina SA y vicepresidente de Milkaut del NOA, Edgardo Gonella; y del ministro de la Producción de Catamarca, Ernesto Alvarez Morales.
Al mediodía se sirvió un asado para unas 300 personas invitadas, hubo degustación de quesos obtenidos con la leche del tambo, se presenció la actuación de un grupo folclórico catamarqueño y después dio inicio el acto oficial con las palabras de Jullier.
"No se ha escatimado esfuerzo en este proyecto de 5 años de preparación. Paulatinamente fuimos logrando una inserción en el sector productivo de Catamarca y llegamos hoy a esta total transformación de campos inexplotados e improductivos en un establecimiento de primer nivel, con parámetros de pampa húmeda", dijo el titular de Milkaut del NOA.
A su turno, el ministro de la Producción de Catamarca felicitó a las empresas que "creyeron en esta provincia, y con su honestidad, vocación y experiencia técnica han logrado reconvertir la zona". Vale destacar que el emprendimiento generó 36 puestos de trabajo permanentes, de los cuales 33 son ocupados por catamarqueños.
"Para Catamarca esto es una prueba y un ejemplo de cumplimiento de la Ley de Diferimiento Impositivo, tan vapuleada por algunas circunstancias de especulación financiera", señaló Alvarez Morales, al tiempo que agregó: "Pero cuando se trabaja con seriedad, como en este caso, podemos decirle al gobierno nacional que las provincias marginales necesitamos de este instrumento para el desarrollo agropecuario".
En diálogo con El Litoral, Gonella explicó que "los fondos para este emprendimiento suman 10 millones de dólares. El proyecto dice que el 65 % del capital se aportaba difiriendo impuestos y el otro 35 % tenía que ponerlo directamente la firma. De esta forma, 3,5 millones de dólares fueron desembolsados concretamente por Milkaut del NOA y 6,5 millones se capitalizaron por diferimiento de impuestos".
Esto implica que la empresa no aportará al fisco durante seis años, contabilizados a partir de la puesta en marcha del proyecto, es decir, el 2001. Terminado ese plazo, el importe de esos impuestos diferidos (IVA, entre otros) deberá ser devuelto en 5 anualidades.
"Lógicamente, ahora tenemos mucho por hacer, porque está la estructura y la inversión, pero hay que generar utilidades. Es una apuesta difícil, pero posible", acotó Gonella, sintetizando el pensamiento de los protagonistas de este emprendimiento.
Los campos de Milkaut del NOA rompen el paisaje del noreste catamarqueño, donde predomina una densa vegetación de monte. Estas 3.000 hectáreas están dividas en dos grandes sectores.