Publicaciones
"El elixir de la muerte"

De la antigüedad a los Borgia y a Yiya Murano, el veneno recorre la historia de la humanidad. En Roma, el envenenamiento de rivales políticos se hizo tan frecuente, que Lucio Cornelio Sila (dictador del siglo I a.C.) creó una de las primeras leyes que reglamentaba específicamente el castigo que merecían los envenenadores y a quienes surtían tan nefasta materia. La toxicología, en efecto, fue en sus orígenes la ciencia de los venenos, aludiendo a las sustancias con que se impregnaban las flechas desde tiempos inmemoriales. Actualmente, se habla de agentes tóxicos, y la toxicología es "la ciencia que estudia los daños que los tóxicos producen a los seres vivos".

En "El elixir de la muerte y otras historias con venenos", Raúl Alzogaray cuenta historias reales, que giran en torno de los venenos, con historias de crímenes y de abusos, de epidemias y de tragedias, de errores por ignorancia y por negligencia.>

Así, estudia la posibilidad de que las sacerdotisas de Delfos profirieran sus vaticinios bajo la intoxicación, quizás de etileno. O los usos del arsénico, para envenenar, y, como creían los "comedores de arsénico", para protegerse de las enfermedades. O el cornezuelo del centeno, un hongo que crece en las espigas de ese cereal, y que quizás haya sido el causante del comportamiento enloquecido de las "brujas", y consecuentemente, la causa de sus condenas. O la historia del apogeo y decadencia del DDT. O el horror de la talidomida.>

"Paracelso estableció que la dosis hace al veneno. Tenía razón, pero no es lo único. En general, también son importantes las circunstancias", sostiene el autor, a propósito de la talidomida, cuyo uso puede ser benéfico en ciertos tumores, siempre que no se suministre durante el embarazo, ya que impide la síntesis de señales químicas indispensables para la formación de nuevos vasos sanguíneos. Publicó Siglo XXI.>