Recuerdo de Juan Fernando Oliva

Raúl Beceyro

El sábado 31 de marzo falleció Juan Fernando Oliva. Tenía 85 años.

Oliva fue profesor de las materias "Introducción al cine" y "Gramática cinematográfica I y II", en el Instituto de Cinematografía de la UNL, cuando Birri dejó de darlas (en el 62 ó 63).>

Así fue el profesor nos que formó, en el campo del cine, a ese grupo de alumnos que entró en 1962 (Marilyn Contardi, Nicolás Sarquis, Patricio Coll, Pucho Courtalón, Alberto Speratti).>

Un profesor de cine, se sabe, enseña tanto o más que en sus clases, en los films que realiza. Oliva dirigió "López Claro: su pintura mural americana", "Los cuarenta cuartos", "Mosquito", un pequeño film utilitario en el que supo introducir el humor para enseñar qué se debía hacer para combatir la propagación de los mosquitos, y en 1970 "Vestigios", en el que puede percibirse alguna reminiscencia de "Las estatuas también mueren" de Resnais-Marker.>

Incluso un par de películas que empezó a filmar pero que no pudo terminar, son pruebas de su amor por el cine.>

El entusiasmo que sentía por el Candid Eye canadiense estuvo en el origen de nuestro propio entusiasmo, y lo estimuló para comenzar a realizar, con fotografía de Diego Bonacina, "La cancha", en 16mm, siguiendo, precisamente las huellas de un film del Candid Eye: "La lucha".>

Además, su admiración por Joris Ivens seguramente tuvo algo que ver con el proyecto de filmar "Túnel", en 35 mm. sobre la construcción del Túnel Subfluvial Santa Fe-Paraná. Algunas latas con material del film todavía sobreviven en dependencias de la universidad.>

Empezar a filmar y no terminar una película es una experiencia frustrante y seguramente esas películas no terminadas significaron para él una decepción. >

Después de un período bastante prolongado sin volver a filmar se dedicó a la fotografía, que siguió practicando hasta pocos días antes de su fallecimiento.>

No hace mucho, un grupo de historiadores, que trabajan sobre la historia del viejo Instituto de Cinematografía, fueron a entrevistarlo en busca de información. El libro que se publicará sobre el Instituto tendrá, entre otros, dichos narrados por él.>

Quedan en el recuerdo muchos momentos en los que nuestra vida de estudiantes y jóvenes realizadores, después, se cruzó con la de Oliva. Momentos de discusiones apasionadas sobre el cine, sobre proyectos de films, en las cuales solía mostrar una aguda ironía.>

Pero creo que lo más recordable tuvo que ver con Marilyn Contardi. En 1969, después de muchos años, se hicieron cuatro films de Tesis en el viejo Instituto, filmados en 35 mm. Se formaron dos grupos: uno ortodoxamente birrista, que defendía "Pescadores", de Dolly Pussi, y el otro grupo, más "estetizante", que defendía "La vieja ciudad", de Marilyn. A pesar de que varios de sus amigos personales formaban parte del grupo ortodoxo, recuerdo a Oliva salir entusiasmado de una proyección de "La vieja ciudad", criticando duramente al profesor de Sociología, a quien no había agradado el film.>

Y quizá como consecuencia de ese recuerdo lejano, no hace mucho, Oliva se puso en contacto con Marilyn, pidiéndole su dirección para enviarle algo. Supusimos que sería algún libro de él. Unos días después, Marilyn recibió una caja con los libros de poesía que Oliva había reunido a lo largo de su vida. Una manera, casi, hablando familiarmente, de pasar la posta. Y en esos libros estaban Vallejo y Verlaine, Rimbaud y Pound, y lo más importante de la poesía argentina del último siglo.>

>