Experiencias en Santa Fe
Mediación: otra alternativa para la resolución de los conflictos
Las entidades en donde se realizan mediaciones destacan la recuperación del valor del diálogo y el logro de una solución consensuada entre las partes. Constituye, además, una vía para descongestionar los tribunales con casos que pueden resolver las personas involucradas en el conflicto.

De la redacción de El Litoral

La vía judicial no siempre es la alternativa para la resolución de conflictos, por más complejos que éstos aparenten ser. En ocasiones, la mediación comunitaria aparece como una opción ágil, que deja la solución final en manos de las partes enfrentadas y no de un tercero.

"A diferencia de un juicio o de un arbitraje, donde el juez o árbitro sentencia y las partes tienen que acatar esa decisión, en la mediación lo peculiar es que son las personas en conflicto las que van buscando las soluciones por sí mismas, con la intervención del mediador", explicó Estela Cervera, directora del Centro de Mediación Dr. Pablo Benetti Aprosio, dependiente de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe.>

La figura del mediador es clave en este proceso y cumple el rol de tercero neutral que participa pero no decide. No puede opinar, sugerir ni aportar su visión, pero maneja técnicas que facilitan la conformación de un espacio de escucha y encuentro, en donde las personas exponen el conflicto y van avanzando en su resolución.>

Quienes se acercan a pedir la ayuda de la Defensoría provienen de distintos sectores socioeconómicos y acuden por problemas que involucran desde peleas entre vecinos hasta temas de abandono.>

En 2006, se pautaron 185 reuniones de mediación, más del 70 por ciento por temas de familia (régimen de visitas, alimentos, problemas sucesorios, atención de padres ancianos, entre otros), seguidas por cuestiones entre vecinos y asuntos comerciales.>

El proceso

La mediación no es un acto improvisado: las partes se convocan a través de una citación por escrito, se recuerda la fecha de la reunión a través de una comunicación telefónica y, antes de comenzar el encuentro, se firma un acuerdo de confidencialidad entre los interesados y el mediador.

El rol de este tercero imparcial es hacer preguntas que permitan dejar en evidencia el problema para que las partes hallen la solución. "En la medida en que no detectas el verdadero móvil, el acuerdo que se haga será totalmente superficial y a la larga caerá porque el problema venía por otro lado. Parte del éxito de una mediación es reconocer cuáles son los problemas que están generando el conflicto", explicó Estela Cervera.>

Llegar a un acuerdo, aunque sea parcial, no es cuestión que se resuelva en una charla de café. Los tiempos dependerán siempre de la voluntad de las partes y de la habilidad del mediador para manejar las técnicas. "Una reunión de mediación lleva como mínimo dos horas y, muchas veces, continúan en otras citaciones o se realizan seguimientos. Es decir, se pauta un acuerdo hasta dentro de tres meses y luego se vuelven a reunir para evaluarlo. Pero hay casos en los que se puede tardar hasta un año y medio en cerrar algo. En cuestiones humanas, sobre todo al ser problemas familiares, hay soluciones que demoran, pero vas teniendo pequeños logros".>

Con esta afirmación, Cervera pone en claro que la mediación no es la respuesta mágica a los conflictos sociales, pero rescata el valor educativo de esta práctica que atraviesa las relaciones humanas. "La mediación no es la panacea universal, como tampoco lo es el juicio. Podés lograr el mejor de los acuerdos; el problema, después, es que se cumpla". >

Por eso, la directora del Centro sostiene que el valor de la mediación está en la legitimidad que se reconozca al mediador y en que las partes se vayan convencidas de que se ha logrado "el mejor acuerdo", porque sólo así lo respetarán y cumplirán.>

Liliana Loyola, defensora del Pueblo adjunta zona norte, explicó que, "aunque no estamos legitimados para actuar judicialmente, la presentación que puede hacer un organismo con prestigio, como la Defensoría, ante determinados entes puede ayudar a resolver situaciones que, de otra manera, no encontrarían un cauce".>

Aprender a escuchar

"A diferencia del juicio, no hay una persona que tenga razón y otra que no. No hay un culpable y una víctima. El éxito de la mediación depende de que las dos partes salgan legitimadas y hayan obtenido algo", señaló Cervera.

Pero, más allá de los beneficios que se logren a través de los acuerdos, Cervera está convencida de que la mediación tiene un efecto educativo y formativo porque "no estamos acostumbrados a dialogar y, menos, a escuchar. Acá viene mucha gente que descubre que por primera vez puede hablar sin agredirse y sin gritar y que el otro tiene algo para decir. Se aprende a hablar y a escuchar, que no parezca poco. Para el que viene y hace esa experiencia, algo cambia en su vida", dice convencida Cervera.>

En la Defensoría del Pueblo, las mediaciones se ofrecen en forma gratuita y en ellas intervienen psicólogos, abogados, asistentes sociales y docentes que han recibido un curso de especialización en la temática en efectores reconocidos por el Ministerio de Justicia de la Nación.>

Desde la Defensoría zona norte, se efectúan mediaciones en nuestra ciudad, pero también en San Justo, Coronda, Gálvez, Rafaela, Reconquista, San Carlos y San Jorge. A diferencia de Santa Fe, en donde los turnos se entregan para dentro de 15 días, en el interior de la provincia ese período es mayor porque unifican fechas para realizar un solo viaje.>

La mediación en el ámbito de la Justicia

"La mediación es una institución relativamente novedosa, que se tomó de otro sistema jurídico diferente del nuestro, y se adoptó en la Argentina a fines de la década del 80 como una medida paliativa para resolver conflictos judiciales más rápidos", señaló Selva Degiorgio, abogada, mediadora y una de las responsable del Centro de Capacitación en Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (Cecamarco) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL.

A diferencia de lo que sucede en los Tribunales de la ciudad de Buenos Aires y algunas provincias argentinas, en donde la mediación es una instancia previa y obligatoria al inicio del juicio, en Santa Fe no es un proceso obligatorio. "En nuestra provincia, la mediación es facultativa: el juez propone a las partes que vayan a mediación pero como ésta es voluntaria las personas pueden aceptar o no. En caso de no hacerlo, continúa el juicio", agregó la profesional.

Degiorgio se lamenta de que esta opción sea escasamente utilizada y argumenta como motivo el hecho de que algunos creen "que es una Justicia de segunda categoría". "Piensan que lo que se resuelva por mediación va a ser peor que lo que se logre judicialmente. Creemos que estas afirmaciones provienen fundamentalmente de quienes desconocen lo que es esta institución y cómo se aplica".

La profesional sostiene que al desestimar la mediación como proceso alternativo se pierde de vista un punto fundamental: en manos de quién queda la decisión que se tendrá que acatar. "Cuando uno llega a la Justicia espera que un tercero imparcial, el juez, decida lo que las partes no lograron acordar: uno va a ganar y el otro a perder. En la mediación el paradigma es diferente porque el que interviene no es juez sino el mediador, que no dicta sentencia sino que trata de escuchar a las partes, de colocarse en un lugar neutral para que éstas de común acuerdo lleguen a una solución. En el supuesto que no se logre siempre quedará la instancia jurisdiccional. Pero como una instancia posterior".

Dos leyes, una nacional y otra provincial regulan la mediación y determinan qué temas pueden resolverse o no por esta vía. "Expresamente la Ley 11.622, en su artículo tercero excluye determinados temas: juicios penales y de faltas, con excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de estos; procesos de declaración de incapacidad y de rehabilitación; casos en que el Estado provincial o sus entes descentralizados actúen como personas de derecho público; actos de jurisdicción voluntaria, entre otros. Todo esto ha sido modificado en el actual proyecto presentado con un amplio consenso en la legislatura provincial".

La abogada apoya el proyecto de reforma de la Ley de Mediación, que "permitiría instaurar la mediación judicial como instancia obligatoria", tal como sucede en Córdoba, Buenos Aires o Chaco, por citar algunos ejemplos.

En el Centro Comercial

Mediación es "el proceso voluntario por el cual un tercero neutral (el mediador) facilita la comunicación entre dos o más personas para que logren llevar adelante una negociación colaborativa con el objeto de resolver el conflicto que las enfrenta y llegar a un acuerdo satisfactorio, con el menor costo de tiempo, dinero y desgaste emocional para las partes intervinientes". Así indica la cartilla que distribuye el Centro de Mediación y Arbitraje que desde hace siete años funciona en el Centro Comercial de Santa Fe.

Ítalo Ronchi preside el organismo y resume que la mediación es "un método no adversarial de resolución de conflicto, que busca que las partes enfrentadas logren obtener un resultado satisfactorio". En ello interviene un tercero neutral que no toma partido por ninguna de las partes: "Lo que hace es guiarlas para que juntas lleguen a un acuerdo", aporta la secretaria del Centro, Laura Scipioni.>

Mediación y arbitraje son conceptos distintos: la mediación es el procedimiento no adversarial sin decisión de un tercero. En cambio, en el arbitraje hay una decisión de un tercero, que es el árbitro designado por las partes o por una comisión creada al efecto.>

El trabajo en este centro no se limita a casos comerciales: se especializa en temáticas de comercio, finanzas y sociedades, pero, también, en responsabilidad civil en general y mala praxis de salud; comercio electrónico y contratos sobre derechos intelectuales; construcción, propiedad horizontal y actividad agropecuaria; en materia penal empresarial; cuestiones laborales; desarrollo de capacidades individuales; facilitación; distintas modalidades de acuerdo; mediación agroindustrial, mediación en las organizaciones, y ambiente y desarrollo sustentable.>

Más que hablar de resolución de conflictos, sus integrantes ayudan "a buscar la solución. Las que resuelven son las partes que, después de haber logrado pequeños acuerdos, llegan a una solución final del problema".>

Además, Ronchi y Scipioni destacan el "bajo desgaste emocional" que supone una mediación, además de que el proceso es "económicamente ventajoso en tiempo y en dinero".>

El equipo está integrado por ocho profesionales, incluidos abogados, contadores y arquitectos, que opinan que "la clave de la mediación es recomponer la relación. El conflicto se produce justamente porque los intervinientes han interrumpido el diálogo. Y lo que el mediador hace es recomponerlo para que ellos mismos puedan entenderse".>

Dónde concurrir

El Centro de Mediación y Arbitraje del Centro Comercial de Santa Fe funciona en la sede de San Martín 2819, tel/fax (0342) 4558578/627/53. E-mail: mediacion-ccsf@yahoo.com.ar. El grupo se reúne los miércoles a la tarde, pero los interesados pueden solicitar el servicio en cualquier momento. No es un servicio gratuito; se cobra un arancel establecido por ley.