Segunda edición de los Promei
Las carreras de Ingeniería, prioritarias para el país
La nueva convocatoria del Programa de mejoras para la ingeniería convocó a autoridades universitarias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos en la sede de la FRSF, así como a representantes de la cartera educativa nacional.

De la Redacción de El Litoral

Días atrás se realizó en la UTN Facultad Regional Santa Fe un taller de trabajo con representantes de las regionales de las provincias de Santa Fe y Córdoba, y de las universidades del Litoral, Rosario y Entre Ríos.

Motivó dicha convocatoria la presencia del Ing. Daniel Morano, coordinador del Programa de Calidad Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación y del Secretario Académico de la UTN, Ing. José Virgili.>

En la ocasión, el funcionario nacional atendió consultas e inquietudes sobre la segunda convocatoria del Programa de Mejoras de la Enseñanza de la Ingeniería (Promei II), en la que participan las carreras de ingeniería de esas casas de estudios.>

"El objetivo es trabajar sobre las dudas que genera la formulación del Promei II, que tiene como meta el mejoramiento de las Ingenierías en Agrimensura, Industrial, Bioingeniería y Metalúrgica", comentó Morano.>

Los proyectos para el mejoramiento de las Ingenierías comenzó en 2005, apuntalando catorce especialidades. La nueva edición está destinada a cuatro carreras nuevas. El Promei I continúa financiando 197 planes de mejoras en 31 universidades nacionales, en tanto con el Promei II se agregan 47 carreras más.>

Dos áreas fueron declaradas "prioritarias" para el desarrollo del país: las ciencias informáticas y las agropecuarias. "Éstos son los grandes cuellos de botella que se detectaron, es decir, la falta de recursos humanos capacitados para el sostener el crecimiento de la industria", agregó el funcionario.>

Formar recursos humanos

"Mientras que el Inet apoya la puesta en marcha de la educación técnica media en el país -que había desaparecido en la década del 90-, nosotros nos encargamos de apoyar la formación de profesionales, abarcando aquellas disciplinas consideradas clave no sólo para proveer al mercado, sino para que algunos puedan quedarse en la universidad o en organismos como el INI, Inta o Conicet, para impulsar la investigación de punta", explicó Morano.

"El desarrollo no pasa solamente por ejecutar la Ingeniería en una empresa todos los días, sino por impulsar la investigación: no habrá desarrollo nacional si esto no se hace, labor que es responsabilidad del sistema universitario", sostuvo el integrante de la Secretaría de Políticas Universitarias.>

Demanda insatisfecha

La cantidad de ingenieros que hoy egresan de las universidades nacionales cubre el 60 % de la demanda del país que, además, exhibe una curva de crecimiento constante.

En la actualidad, uno de los "cuellos de botella" para sostener el crecimiento de una industria competitiva es la formación de recursos humanos, fundamentalmente, de la Ingeniería: "Esto ha sido determinado tanto por el Ministerio de Educación como por el de Economía, quienes diagnosticaron la falta de recursos capacitados para el sector del agro y la informática", aclaró.>

Según Morano, los Promei incrementan los presupuestos destinados a infraestructura y, sobre todo, a la formación docente: "Hace más de 20 años que no hay incrementos en el presupuesto de las universidades; por lo tanto, no se han podido formar recursos que puedan suplir a los que se jubilan o se van del sistema. Éstos son dos temas fundamentales, incluso mucho más graves que la ausencia de un equipo", precisó el funcionario.>

Presupuesto escaso

"El presupuesto universitario está regulado por la Ley de Financiamiento Educativo. El problema es que hemos partido de una situación pésima, por lo que los últimos incrementos han sido absorbidos prácticamente por los salarios. En setiembre, el piso para una dedicación exclusiva docente (el 16 % de la población docente universitaria) estará cerca de los $ 2200, monto que sabemos no es suficiente", explicó Morano, quien advirtió que ello impide "competir con el sector privado, donde la demanda supera ampliamente la oferta y genera un serio problema de retención de estudiantes a la universidad.

"El problema es partir de una situación salarial y presupuestaria general tan baja que cualquier incremento -incluso a nivel macro- sigue siendo escaso. La idea es llegar a valores salariales dignos para un docente universitario", concluyó.>

La UTN en el escenario nacional

Por su parte, el secretario académico de la UTN, Ing. José Virgili, explicó que la universidad se encuentra en un proceso de evaluación permanente desde hace diez años: "Creo que hemos salido muy fortalecidos de los procesos de acreditación de las carreras y después de haber hecho nuestro propio debate sobre la calidad de nuestra oferta académica. A través de los planes de mejoras suplimos en parte las carencias que dichos procesos han detectado".

"La debilidad más grande que tenemos es la falta de proyectos de investigación coordinados. Esto en parte tiene que ver con el sistema de la UTN: al estar distribuidos en 30 regionales es muy difícil integrar un sistema de ciencia y tecnología en red. Esto requiere esfuerzos y recursos humanos enormes que no disponemos", explicó el secretario.>

"Sin embargo, la mayor fortaleza de la UTN radica en la buena formación de sus docentes. Esto lo demuestran los puestos laborales que ocupan los graduados y la fácil inserción que tienen en el exterior", indicó.>

Alumnos que no vuelven más

En un contexto de desarrollo económico e industrial, no han ingresado más alumnos a la UTN. "Hemos tenido un ingreso constante en los últimos 7 años, aunque mejoramos notablemente los procesos de retención de los estudiantes en los primeros años de estudio, lo que produjo consecuentemente un aumento significativo del egreso", explicó Virgili.

El secretario académico explicó que la UTN se encuentra frente a un nuevo conflicto: "Antes, enfrentábamos la pérdida de estudiantes en 1ro. y 2do. años, cosa que actualmente no sucede. La falta de técnicos que padece el país hace que los recursos que empiezan a formarse en la UTN -chicos que promedian el 3ro. y 4to. año- sean requeridos por el sistema productivo. En algunas regionales, como la del sur del país, estos chicos no vuelven más: van a trabajar al pie de un pozo con sueldos de $ 8.000, por lo que a la universidad no regresan más. Contra esto debemos trabajar ahora", concluyó.

El 46 %

de los ingenieros que se gradúan en nuestro país, tanto de universidades de gestión pública como privada, egresa de las facultades de la Universidad Tecnológica Nacional.