EFE
La alfabetización en China aumentó en los últimos años aunque aún es baja entre las mujeres, la población rural y las minorías étnicas, según informó el diario estatal "China Daily".
El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Koichiro Matsuura, calificó la alfabetización en China de "ejemplo" para otros países en vías de desarrollo.>
Matsuura hizo estas declaraciones durante la Conferencia Regional en Apoyo a la Alfabetización Global que busca ayudar a los países del este y sureste asiático y del Pacífico a mejorar los niveles de población que sabe leer y escribir.>
La consejera de Estado china, Chen Zhili, declaró que "desde el año 2000, el número de analfabetos se ha reducido a dos millones de media por año" en el país.>
A pesar de la mejora, todavía hay en China 80 millones de analfabetos por encima de los 15 años, el 9,08 por ciento de la población, de los cuales el 72,7 por ciento son mujeres, según los datos del V Censo Nacional chino, elaborado en 2005.>
Chen declaró que China ha promovido una política de educación obligatoria, en especial en las zonas rurales, donde vive el 90 por ciento de los analfabetos del país.>
El 99 por ciento de los niños chinos tuvieron acceso a la educación primaria en el año 2005, y el analfabetismo entre los jóvenes se redujo un cuatro por ciento, según recoge la agencia oficial Xinhua.>
Matsuura dijo que hay 774 millones de adultos analfabetos en todo el mundo, de los que dos tercios son mujeres, mientras que más de 72 millones de niños no están escolarizados.>
En la región del este y sureste asiático, la alfabetización alcanza al 91,7 por ciento de la población, aunque con profundas desigualdades entre los países y también entre géneros, ya que el 70,4 por ciento de la población analfabeta son mujeres.>
El director de la Coordinación de las Prioridades Educativas para la ONU de la Unesco, Mark Richmond, destacó la buena voluntad de China para ofrecer asistencia financiera y compartir sus prácticas con otros países en vías de desarrollo. >