Con la presencia del presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Dr. Mario Grenoville, entre otras autoridades, se desarrolló recientemente en nuestra ciudad el 9° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica, que convocó a más de 150 profesionales de la especialidad que trabajan en el tema.
"Estas jornadas de investigación tienen como objetivo difundir y promover, en la gente joven y los pediatras con experiencia asistencial, el espíritu inquisidor, el de la pregunta. Queremos mantener viva la actitud de preguntarnos por qué pasan estas cosas, por qué se producen estos problemas o por qué un remedio funciona o no", explicó a El Litoral el Dr. Grenoville.>
También destacó que "se trata de un espacio en donde los médicos nos podemos encontrar y discutir en libertad sobre estos temas, actividad que nos reestimula y, en algún sentido, nos rejuvenece, y nos da los niveles de confianza y autoestima necesarios para poder sentirse mejor en el ejercicio de la profesión".>
Un total de 144 trabajos fueron presentados por pediatras de diversos puntos del país, previa selección por parte de un tribunal de la SAP central. Algunos proyectos ya estaban terminados, con resultados y conclusiones, y otros eran planes de trabajo que fueron sometidos a la discusión de colegas, para escuchar opiniones y hacer las correcciones que fueran necesarias.>
Grenoville también destacó que el encuentro en nuestra ciudad permite "promover esta actividad en el interior del país porque a veces se siente que los centros de investigación son muy dependientes de los centros económicos o de las grandes ciudades. Por eso, el año pasado lo hicimos en Puerto Madryn y anteriormente en Río Cuarto".>
Por su parte, el presidente de la SAP filial Santa Fe, Dr. Fernando Redondo, opinó que "el número de trabajos presentados, ya sea concluidos como protocolos, hace que este encuentro haya sido un éxito. Significa que en ese sentido va a estar abocada la investigación pediátrica en los próximos años: del aval o no de este grupo de eruditos en investigación del Comité de Investigación de la SAP se van a enfocar los futuros trabajos experimentales en chicos".
En este sentido, aclaró que "no necesariamente son trabajos de comparaciones entre medicaciones sino que sirven para validar métodos diagnósticos y, fundamentalmente, protocolos a través de los cuales vamos haciendo el seguimiento de distintas enfermedades. Es esencial conocer la prevalencia de las enfermedades porque de acuerdo a la frecuencia que se tiene se pueden enfocar políticas de asistencia en el futuro. Esto es importante para no tirar a la basura los recursos".>
Consultado en relación a los temas que comprenden las investigaciones presentadas, Redondo precisó que "se estudian las principales patologías de todos los grupos: en Neonatología y Perinatología, las enfermedades bronquiales y neumonías en los lactantes; en la edad escolar con los trastornos de escolaridad; y en la adolescencia con los trastornos y accidentes".>
El 21 de octubre se conmemora el Día de la Pediatría, fecha que recuerda la creación de la Sociedad Argentina de Pediatría, en 1911. Actualmente, cuenta con 14.000 socios distribuidos a través de filiales, divididas en regiones, en todo el país.
Su actividad educativa es pilar esencial de esta institución, que se brinda a través de cursos presenciales, a distancia o por vía electrónica. Desde la década de 1960, la SAP comenzó el proceso de certificación para evaluar -mediante exámenes- a los pediatras cada 5 años, lo que acredita su actividad del pediatra. Además, la entidad científica se encarga de acreditar los hospitales que tienen programas de formación (residencias en Pediatría), tal como recibió recientemente el hospital Iturraspe.
La Sociedad de Pediatría organiza diversos encuentros de estos profesionales pero el más importante es su Congreso Argentino de Pediatría, que se realiza cada tres años. También tiene a su cargo coordinar los congresos nacionales de las especialidades, como Terapia Intensiva, Neonatología, Neumonología, Gastroenterología y Infectología, entre otras.
Por un niño sano
La Sociedad Argentina de Pediatría tiene como lema "Por un niño sano en un mundo mejor". En este sentido, su presidente, Dr. Mario Grenoville, opinó que "su objetivo implica no sólo hablar de la salud pública sino de la salud ambiental, emocional, el marco en el cual el niño crece, la familia que puede contener y proteger a ese niño y la sociedad que le da cobijo a la familia".
"Los pediatras en Argentina tenemos historia de tener esta visión amplia e integradora y por eso nos preocupa tanto cuando las condiciones de vida de la población conspiran directamente con las oportunidades de crianza y de salud para los chicos", aseguró.
Mariana Rivera