Con distintos actos se celebra en nuestra ciudad
Los maestros de América conmemoran hoy su día
El 11 de setiembre de 1888 fallecía en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento. En su homenaje, la Conferencia Interamericana de Educación declaró, 55 años después, el Día del Maestro en todo el continente.

En 1943, cuando se cumplían 55 años de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento, la Conferencia Interamericana de Educación -integrada por educadores de toda América- se reunió en Panamá y estableció en su honor el 11 de setiembre como Día del Maestro.

"Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el Día del Maestro que el 11 de setiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento. Por tanto, se declara Día del Maestro en todo el continente americano el 11 de setiembre", define la declaración.

Sarmiento no se llamaba Domingo, sino Faustino Valentín, y como tal fue inscripto al nacer en San Juan, el 15 de febrero de 1811; Domingo era el nombre de pila con que comenzó a llamarlo su madre cuando se hizo devota de ese santo.

Pese a que luego se hizo masón, Sarmiento no sólo lo conservó, sino que lo colocó como primer nombre; asumió la presidencia como Domingo Faustino Sarmiento, y así también pasó a la historia, al morir en Paraguay, el 11 de setiembre de 1888.

Hijo de Paula Albarracín y de José Clemente Sarmiento, el deseo de aprender lo llevó a leer desde los cuatro años y a ir a la escuela desde los cinco.

A los 15 años fundó la primera escuela de San Francisco del Monte de Oro, en San Luis, donde se desempeñó como maestro de un grupo de alumnos mayores que él.

Multifacético

Maestro, militar, escritor, periodista, senador, ministro, director general de escuelas, diplomático, gobernador y presidente, fue también un activo militante político.

Esto lo llevó varias veces al exilio, principalmente debido a su oposición al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, y al caudillo riojano, Facundo Quiroga.

En Chile organizó la primera escuela del magisterio de Sudamérica y escribió en El Mercurio de Valparaíso y en El Progreso de Santiago, en San Juan fundó el diario El Zonda y también viajó a Estados Unidos y Europa, de donde trajo nuevas ideas para aplicar en el país.

Como escritor, produjo "Facundo", inspirado en Quiroga; "Recuerdos de Provincia", autobiográfico; "Viaje", donde cuenta sus experiencias en el extranjero; y "Vida de Dominguito", sobre su hijo, muerto en la guerra del Paraguay, entre otros.

Civilizar y modernizar

Entre 1868 y 1874 ocupó la presidencia de la Nación, época en la que promovió sus ideas liberales y estimuló la educación: en ese período la población escolar se triplicó generosamente, pasando de 30.000 a 100.000 alumnos.

También creó numerosas escuelas primarias, la Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paraná, la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros, el Observatorio Astronómico de Córdoba, la Escuela Naval y el Colegio Militar.

Fomentó además el desarrollo del comercio, la agricultura y los transportes; ordenó el primer censo demográfico, alentó la inmigración, contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y contrató a maestros y hombres de ciencia extranjeros.

Ya en 1881, como superintendente general de escuelas, fundó la revista El Monitor de la Educación Común, referencia fundamental para la educación argentina.

Sus últimos días

En su primer exilio en Chile, tuvo una hija, Ana Faustina, que se casó con Julio Belín y tuvo un hijo, Augusto Belín Sarmiento.

Años más tarde, también en Chile, se casó con Benita Martínez Pastoriza, una viuda de la sociedad chilena, quien estando aún casada había tenido un hijo, Domingo Fidel (Dominguito), que luego Sarmiento adoptó a sabiendas de que él era su verdadero padre.

En sus últimos días, Sarmiento viajó a Asunción del Paraguay, donde se instaló por consejo médico: necesitaba de un clima más benigno, ya que el frío atentaba contra su enfermo corazón, pero murió al poco tiempo, sin llegar a ver la primavera y tan pobre como había nacido.

En cifras (*)

  • 66.000 son, aproximadamente, los cargos docentes de todos los niveles (desde inicial al superior), de gestión pública y privada en la provincia.

  • 844.969 es el total de alumnos del sistema educativo provincial, desde el nivel inicial al superior no universitario, de gestión pública y privada.

  • 770.254 son los alumnos de la educación común: niveles inicial, EGB, polimodal y superior no universitario.

  • 104.043 son los niños que concurren al nivel inicial.

  • 520.674 son los niños que conforman la EGB (ex primarias).

  • 102.800 son los estudiantes que componen el polimodal (ex secundarias).

  • 42.737 son los alumnos del sistema superior no universitario.

  • 5.271 los niños y jóvenes que concurren a las propuestas de educación especial.

  • 39.618

    las personas que concurren a la oferta de educación para adultos.

  • 29.826 los que concurren a la oferta de educación no formal.(*) Relevamiento anual 2006. Datos al 30/04/06.Fuente: Dir. Gral. del Dpto. de Aplicación del Ministerio de Educación de Santa Fe.

  • Télam-El Litoral