"La cooperación científica con Argentina es muy considerable"
Jesús Sebastián, consultor de organismos internacionales y miembro del Observatorio del Espacio Europeo de Investigaciones, da precisiones sobre la palabra "innovación".
(C) SECYT - CONICET SANTA FE - EL LITORAL
Jesús Sebastián es doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. Fue entrevistado en el marco del XII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica (Altec 2007), realizado en la Universidad Argentina J. F. Kennedy, sede San Isidro (Bs. As.), a fines de setiembre. El lema del encuentro fue "Producción, empleo e inclusión".
-En términos generales, ¿qué significa Altec?-Son las siglas de la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica. Encuentros bienales como éste constituyen la oportunidad de reunir a buena parte de la comunidad académica, la que es acompañada de una creciente presencia empresarial. En los seminarios de Altec se expone, se debate, se contrastan estudios, investigaciones y se formulan nuevas propuestas. Podría decirse que es una "incubadora intelectual" de toda la gente que trabaja en la gestión tecnológica, en la innovación, en la gestión del conocimiento. Desde este punto de vista, es un foro único en América Latina y en el ámbito iberoamericano, y dado que en cada reunión aumenta la cantidad de participantes, significa que cada vez hay más actividad de investigación y más personas interesadas en estos procesos.
-Usted es investigador del CSIC, ¿qué caracteriza a la institución?-Es un organismo de ejecución de investigación con presencia en todo el país. Hay unas 10 mil personas trabajando en él, y existen 100 institutos que abarcan temáticas muy diversas, desde la filosofía hasta la ingeniería. Es el mayor organismo de investigación en España, pero, a diferencia del Conicet*, no tiene funciones de fomento, es decir, no otorga subsidios, no da becas.
-En materia científica, ¿cuál es la relación entre el Estado, la Universidad y el sector productivo? ¿Hay una relación fluida?-Yo diría que sí, aunque quizás insuficiente. En España, el sector privado contribuye alrededor del 50 % del gasto en investigación y desarrollo. Existen sectores mucho más dinámicos que otros, con mayor grado de vinculación. Naturalmente, la relación es mejorable.
-¿Cómo es la cooperación científica de España con el resto del mundo y con la Argentina?-En la actualidad, la investigación está muy internacionalizada, tanto a nivel de proyectos como de las áreas de investigación. Por ejemplo, por dar un indicador de grado de internacionalización, en el CSIC, alrededor del 44 % de la producción científica está basada en la cooperación internacional. La cooperación con Argentina es muy considerable; de hecho, España es el segundo socio científico de este país, después de los EE.UU. Es una relación muy consolidada.
-Cuando se debe elegir un proyecto de investigación, ¿cuáles son las prioridades?-En España, hay un plan nacional de investigación que se elabora por cuatrienios, en el que se establecen las prioridades desde el punto de vista de programas nacionales. Éstos refieren tanto a la formación de recursos humanos como a infraestructuras -planes de equipamiento, por ejemplo. También existen programas de tipo temático, como el de promoción final del conocimiento -desarrollado para el fomento de la investigación básica-, el de tecnologías y cambio climático, entre otros. Se abordan temáticas por sectores, como sucede con el de la Salud, en el que las prioridades comprenden salud pública, enfermedades prevalentes, por citar unos pocos tópicos.
-¿De qué modo se financia el citado plan?-Los instrumentos de financiación están asociados al Plan Nacional, el cual no sólo define sino que también cuantifica y especifica los puntos que se asignan a cada programa. Igualmente, está contemplada el área internacional, como el programa marco de investigación y desarrollo de la Unión Europea, dotado de muchísimos millones de euros.
-Desde hace algunos años, en relación con campos como el científico-tecnológico, se habla de "innovación". ¿Cómo la define usted?-Es un concepto muy laxo. Hoy, el término se utiliza de una manera tan generalizada que muchas veces se lo convierte en sinónimo de "modernización". Desde un punto de vista técnico, la innovación tecnológica se refiere a la creación de nuevos productos, o a la mejora de procesos en la producción o en los servicios. Significa, de alguna manera, producir e incorporar conocimiento. Luego, el producto, el proceso o el servicio, para que sea exitoso, debe introducir una novedad que tiene una ventaja en el mercado y en los costos. En la actualidad, cuando se habla de innovación no sólo se alude a la tecnológica sino también a la organizacional, a los cambios que se promueven para que las organizaciones sean más eficientes. El término innovación también se aplica a lo social, cuando se trata de los cambios de pautas de comportamiento. Finalmente, para redondear ideas y conceptos, y a manera de síntesis de lo antedicho, me parece oportuno repetir lo expresado por el Ing. Tulio Del Bono -titular de la SeCyT- durante el acto de apertura de Altec 2007, quien enumeró así los cuatro factores clave para la innovación: 1) la importancia de generar conocimiento propio; 2) la necesidad de que ese conocimiento esté al servicio del bienestar general; 3) la estrecha articulación que debe establecerse entre investigadores e innovadores, y 4) el fuerte papel que debe tener el Estado para garantizar condiciones de estabilidad económica y de política institucional.
(*) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina. Altec 2007 fue organizado por esta Asociación, por la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales de la SeCyT y por el Centro Redes (Bs. As.). Más información: www.secyt.gov.ar Entrevistó: Gabriela Araujo -Prensa SeCyT-. Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).