En Estados Unidos
Generaron células madre sin acudir a óvulos o embriones
Investigadores de la Universidad de California lo hicieron a partir de células de la piel. La noticia trajo alivio al gobierno estadounidense, que rechazaba la experimentación con células embrionarias. Este desarrollo abre enormes posibilidades para la cura de diversas enfermedades.

Agencia EFE

Científicos estadounidenses anunciaron que han reprogramado células humanas de la piel para convertirlas en unidades biológicas con las mismas propiedades de las células madre embrionarias.

En un informe divulgado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores de la Universidad de California afirmaron que su estudio confirma que es posible crear células pluripotentes a partir de células de la piel sin tener que usar óvulos o embriones.

Esa posibilidad, anunciada en noviembre por los investigadores Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto (Japón), y James Thompson, de la Universidad de Wisconsin, fue recibida con alivio por el gobierno del presidente de EE.UU., Georg W. Bush, que ha negado fondos para la experimentación con células madre embrionarias.

Las autoridades estadounidenses afirman que las investigaciones de ese tipo implican la destrucción del embrión de un ser vivo.

Por su parte, quienes promueven esos estudios aseguran que los embriones proporcionan la oportunidad de crear células pluripotentes que pueden convertirse en unidades biológicas diferenciadas.

Esas nuevas células pueden ser óseas, musculares, hematopoyéticas o neuronales lo que abriría el paso a la cura de enfermedades como el mal de Parkinson, la leucemia o las lesiones neurológicas.

En su informe, los científicos, encabezados por los neurólogos Kathrin Plath y William Lowry, indicaron que mediante cuatro reguladores aplicaron la alteración genética "para revertir el reloj" de las células dérmicas y crear unidades virtualmente iguales a las células madre embrionarias.

Esos cuatro reguladores activan o desactivan los genes y con ello las células resultantes no sólo fueron funcionalmente idénticas a las pluripotentes sino que también tuvieron una estructura biológica idéntica expresada en genes que podían dar origen a células madre embrionarias, señalaron.

Las posibilidades

Según los científicos de la Universidad de California, las implicaciones de su estudio podrían ser "muy importantes".

Indicaron que con la conversión de las células de la piel en células madre embrionarias se podría generar una fuente inagotable de células diferenciables.

"Nuestras células dérmicas reprogramadas fueron virtualmente iguales a las células madre embrionarias", indicó Plath, profesora auxiliar de biología química del Centro de Medicina Regenerativa y Células Madre Eli-Edith Broad.

Las conclusiones de esta investigación "son un importante paso hacia la manipulación de células humanas diferenciadas con el objetivo de generar una cantidad ilimitada de células pluripotentes y específicas para un paciente", manifestó Plath.

De acuerdo con los científicos, su trabajo se completó casi al mismo tiempo en que Yamanaka y Thompson daban a conocer los resultados de su propio estudio.

En conjunto, ambas investigaciones demuestran que las células pluripotentes humanas pueden crearse en laboratorios diferentes, dijo Plath.

Por otra parte, estas nuevas técnicas para desarrollar células madre podrían sustituir otros medios controvertidos de reprogramar las células, entre ellos las transferencias nucleares somáticas, también conocidas como clonación terapéutica que hasta ahora no ha tenido éxito en seres humanos.

No obstante, los científicos insistieron en que es necesario profundizar la investigación acerca de las características comunes de estos dos tipos de células.

"La reprogramación de células humanas normales en células con propiedades idénticas a las embrionarias sin transferencia nuclear somática podría tener importantes ramificaciones terapéuticas y darnos otro valioso método para desarrollar nuevas líneas de células madre embrionarias", manifestó Lowry, profesor de biología celular y molecular.

"Es importante recordar que nuestro estudio no elimina la necesidad de continuar la investigación de las células madre embrionarias sino que proporciona otro sendero valioso de investigación", agregó.