El tiempo se agota
Paritarias docentes en un nuevo cuarto intermedio
A menos de 15 días de comenzar las clases, la cuarta reunión de la negociación no produjo acuerdo alguno. La nueva oferta de Nación, cercana a los $ 1.300, fue rechazada. En la provincia, aguardan lo que acontezca mañana.

DyN/Télam/El Litoral

Sin novedades. Las negociaciones salariales entre los cinco gremios docentes y funcionarios del gobierno, en el marco de paritarias, pasaron a un cuarto intermedio hasta mañana, sin alcanzar un acuerdo entre las partes. Así lo informó Stella Maldonado, secretaria general de Ctera.

Hasta tanto, los gremios consultarán a sus cuerpos orgánicos la nueva propuesta del gobierno, con un "piso cercano a los 1.300 pesos", que los trabajadores de la educación consideran "insuficiente".

"La diferencia es importante. Nos hemos acercado un poquito, pero todavía falta", afirmó Maldonado al salir de la reunión junto a la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, en la sede de la cartera laboral.

Y expresó tener confianza en que "si el Estado empleador está pidiendo esta nueva reunión (para el miércoles) es porque espera traer una propuesta mejorada".

A pesar de que consideró que la de mañana es "el último plazo" para alcanzar un acuerdo, la titular de Ctera manifestó que todavía se está a tiempo de lograrlo, a fin de que no corra riesgo el inicio de las clases.

El viceministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, afirmó que intentarán mejorar la propuesta salarial del 15 % hecha a los docentes, aunque anticipó que no alcanzará el porcentual que demandan los gremios del sector.

"No puede ser del 35 % porque es un promedio que no tiene relación con lo que está ocurriendo en la economía", precisó el funcionario.

Admitió el viceministro que intentarán "mejorar la propuesta que puede ser de un 15 % con algún escalonamiento, terminado el año", pero rechazó que el salario mínimo docente pueda llegar a los 1.400 pesos como exigen los gremios.

Tiempo límite

En un primer momento, el gobierno ofreció a Ctera un salario inicial de $ 1.200, a cobrar desde el 1° de marzo, lo que representa una suba del 15 %, pero la titular del gremio ratificó su pedido de un sueldo inicial de $ 1.400.

Los sindicatos ya habían considerado "insuficiente" aquella propuesta que llevaba el salario básico de los actuales 1.040 a 1.200 pesos para el docente que recién inicia su carrera, y volvieron a rechazar el ofrecimiento de ayer: la misma consistía en un incremento del 19 %, con lo cual el salario básico se ubicaría en los 1.250 pesos, aseguraron fuentes sindicales y gubernamentales.

La negociación paritaria nacional, que se realiza en cumplimiento del artículo 10 de la ley de Financiamiento Educativo, tiene especial importancia porque los sindicatos amenazaron con no iniciar las clases en marzo próximo si no arriban a un acuerdo.

También cobra relevancia porque en muchas provincias se aguarda que se fije la pauta nacional de salario básico para iniciar sus propias paritarias.

A excepción de Río Negro, en el resto del país el ciclo lectivo comenzará el 3 de marzo en los niveles inicial, primario y secundario, por lo que los sindicatos manifestaron la necesidad de tener la propuesta final del gobierno nacional para discutirla en sus congresos antes de esa fecha.

La próxima reunión paritaria -que según Maldonado "será la última en la que escuchen una oferta del gobierno"-, se realizará en horas de la mañana, para poder discutir la propuesta en los respectivos plenarios de delegados.

Jornadas.

Entre mañana y pasado, el Ministerio de Educación de la provincia implementará las primeras jornadas institucionales del año en todas las escuelas de la provincia, con la participación de directivos y docentes. Estas jornadas se piensan como una posibilidad de encuentro entre colegas donde se pueda compartir un tiempo y un espacio de identidad institucional.

Desde Amsafe

recordaron que en la provincia "ningún docente cobra de bolsillo menos de $ 1.288". Esto resulta de sumar: los $1.100 iniciales correspondientes al piso provincial (superior en $60 al nacional), $110 de incentivo docente y $78 en concepto del 15% de antigüedad (calculado sobre los $520 del salario básico), al que accede cualquier docente que recién se inicia en la actividad.

Binner: "No prometer lo que no vamos a pagar"

"Vamos a hacer todos los esfuerzos para que se produzcan los acuerdos necesarios para que comiencen las clases el 3 de marzo y no haya dificultades en todo el año", expresó el gobernador Hermes Binner respecto de las negociaciones docentes.

Sobre las paritarias nacionales indicó "que son una referencia a seguir; no olvidemos que Santa Fe está inscripta en una situación de inflación y crecimiento del que no podemos estar ajenos. Por lo tanto no quisiéramos prometer incrementos que luego no puedan ser pagados".

En el mismo sentido se expresó el ministro de Economía, Angel Sciara, quien corroboró la intención de la provincia de "hacer el mayor de los esfuerzos posibles para evitar los conflictos": "No es ilimitada la capacidad de la provincia para hacer frente a los salarios. Esperamos que los docentes reconozcan la necesidad de encontrar un balance entre sus justas exigencias y las posibilidades reales para poder afrontarlo".