El evento fue en Irlanda y versó sobre biodiversidad y salud
Especialista en animales silvestres disertó en conferencia internacional
El veterinario santafesino fue invitado por ser el referente en Latinoamérica en salud de animales silvestres de una organización internacional. Abordó la problemática del efecto del cambio climático.

El veterinario santafesino Pablo Beldoménico participó como disertante -entre otros colegas y médicos de Latinoamérica- de la Segunda Conferencia Internacional sobre Biodiversidad y Salud, realizada del 25 al 28 de febrero en Galway, Irlanda.

Lo hizo en representación de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (Widlife Conservation Society, WCS, por sus siglas en inglés), organismo al que pertenece desde agosto del año pasado, y que coordina la actividad científica organizada por distintas organizaciones de las Naciones Unidas como la Convención para la Diversidad Biológica, Unesco, la Organización Mundial de la Salud, y la FAO.

Beldoménico es especialista en la salud de los animales silvestres, tema que interesó en ese ámbito de debate para advertir cómo influye en la salud de los hombres.

Según explicó, "hace un tiempo se reconoció la importancia de la biodiversidad para la salud humana y por eso se realiza este tipo de reuniones. Ocurre que hay muchas enfermedades emergentes y casi siempre surgen a partir de animales silvestres. Incluso el sida cruzó la barrera de las especies y se adaptó al hombre, producto de un contacto íntimo y de perturbaciones que realizamos en el ecosistema".

La conferencia en la que participó comenzó con un plenario general y luego se desarrollaron tres talleres que versaban sobre prevención de desastres, la importancia de la biodiversidad en la alimentación y las enfermedades infecciosas emergentes. En esta última, realizó su aporte sobre "El efecto del cambio climático sobre la salud de los animales silvestres".

El profesional explicó que "no hay mucha gente que se dedique al estudio de temas de salud en animales silvestres, más allá de los zoológicos y de los animales en cautiverio. El concepto de salud es diferente y ni siquiera está bien definido lo que es la salud en un individuo silvestre. Por ejemplo, si uno tiene un perro al que se le encuentra un parásito se le da un antiparasitario o algún tratamiento, ya que debe ser considerado como que no está sano. El individuo en el medio silvestre siempre tiene parásitos de distintos tipos, y eso es normal y forma parte de su salud. Estas poblaciones no están sujetas a la medicina preventiva, con vacunación y tratamientos. Están moldeadas por parásitos y los patógenos en general".

La mano del hombre

Por otra parte, Beldoménico mencionó que "los patógenos forman parte de nuestro ecosistema y muchas veces el hombre produce cambios que hacen que ese equilibrio se rompa, llevando patógenos ajenos a este sistema que les causan muchos problemas, además de llevar especies que no tienen que estar".

En este sentido, aseguró que "mis estudios hacen hincapié en los fenómenos naturales y cómo la salud de los individuos silvestres (el parasitismo que se da en ellos) y la presencia de determinados patógenos están influenciados por actividades humanas, entre las que se cuenta el cambio climático o la interfase entre animal doméstico y silvestre".

Y continuó: "Hay una gran variedad de enfermedades normales (patógenos que se encuentran en los animales silvestres normalmente), cargas parasitarias normales y enfermedades que les causan un problema a estos individuos. Esas enfermedades pueden ser varias pero en las que hay que hacer énfasis es en las que gran parte de la población está involucrada".

Y dio un ejemplo: "Cuando hay contaminación o cambio climático, gran parte de los individuos de una especie determinada están expuestos. Consecuentemente, una gran proporción está sufriendo y puede verse dañada su salud. Esto ocurre también cuando se introducen animales domésticos con sus patógenos a los que estos animales silvestres no están acostumbrados. Por ejemplo, en el Parque Nacional El Palmar hace poco tiempo hubo una mortandad de zorros en el monte, y el programa para el que trabajo investigó su causa y vio que se trataba del moquillo canino. La cepa era una totalmente relacionada con la que circula en los perros. Coincidentemente, se había dado que en ese parque nacional se había permitido la entrada de perros para erradicar el jabalí, una especie exótica. Los perros les pasaron el patógeno a los zorros y éstos sufrieron una epidemia dentro del parque".

Estudios recientes

El veterinario Pablo Beldoménico explicó que "en la zona estamos estudiando una mosca cuya larva parasita a los pichones de aves, de varias especies. Desde hace tres años venimos siguiéndola y estamos por lograr fondos para ampliarlo. Esta mosca está muy relacionada con la precipitación: dos semanas después de que se da un pico de lluvias (aumento que viene como consecuencia del cambio climático) se advierte un pico en la cantidad de parásitos de los pichones".

Asimismo, precisó que "hay evidencia de que causan mortalidad e impacto sobre el crecimiento, es decir, son nocivos para los pichones. No obstante, hacen falta estudios detallados y experimentos para ver si se pueden atribuir esas muertes a esa mosca y qué tan propenso es un individuo a ser parasitado".

En tanto, agregó que "nuestro trabajo apunta a anticipar qué va a pasar. En animales silvestres se trata de prevenir antes que intervenir. En este caso, sólo se justifica intervenir cuando se trata de subespecies que están en alto peligro o poblaciones que quedan pocas. En realidad, lo que hay que hacer es prevenir y ver qué estamos haciendo para tratar de evitarlo, de que no produzcamos este tipo de fenómenos", concluyó.

Antecedentes

Pablo Beldoménico se graduó de médico veterinario en la Facultad de Veterinaria de la UNL, en Esperanza. Para su especialización, concurrió a la Universidad de California, Estados Unidos, a hacer una maestría en Epidemiología de Animales Silvestres y, posteriormente, viajó a Inglaterra a hacer un doctorado en Ecología de Enfermedades.

Actualmente se desempeña como epidemiólogo para Latinoamérica para la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre, y es docente de la Facultad de Veterinaria de la UNL, en Esperanza, en la cátedra Salud en Animales Silvestres.

De la redacción de El Litoral