Medio Ambiente: MED-02
Para proteger la salud y el medio ambiente
Científicos platenses buscan degradar contaminantes de aguas industriales
La iniciativa es de la Lic. Verónica Mora, becaria del Conicet*, quien desarrolla su proyecto de investigación en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta/Conicet/Universidad Nacional de La Plata), sito en la capital bonaerense. Trabaja en la generación de un compuesto químico denominado radical sulfato, y asegura que las aguas que se vuelcan en ríos o arroyos pueden contener sustancias muy peligrosas.

El estado de las aguas industriales que se vuelcan en los mares, ríos o arroyos es un tema que preocupa a muchos científicos. En la UNLP, la Lic. Verónica Mora, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, trabaja en la generación del radical sulfato, un compuesto químico que serviría para degradar los contaminantes que están en esas aguas y que resultan peligrosos para el medio ambiente y la salud de la población. Mora es licenciada en Química y lleva adelante esta investigación para doctorarse, mediante una beca del Conicet, en el ya citado Inifta. Su tema de tesis se denomina "Desarrollo y optimización de procesos ambientalmente benignos para la degradación de contaminantes". En sus propias palabras, "esto quiere decir buscar una manera alternativa de degradar contaminantes en agua. Este trabajo está enfocado en las aguas que se utilizan en las industrias, a las que se les aplica un tratamiento biológico para su descontaminación. Así, cuando se las vuelca en un río o en un canal, la contaminación está dentro de los parámetros que exige la ley", explica.

Según indicó la joven, que tiene como directores de tesis a los investigadores Mónica González y Daniel Mártire, lo que se pretende es trabajar con los contaminantes típicos que hay en esas aguas, pero una vez que pasaron por los procesos de descontaminación de las industrias. La Lic. Mora señaló que esto es importante porque, en ciertos casos, cuando se utilizan determinados sistemas, se terminan generando otros contaminantes.

El cloro

"Cuando hacés una descarga en un río, un mar, o un arroyo", continúa, "la legislación exige que le pongas cloro al agua. Pero, a veces, ese elemento químico puede influenciar en algún contaminante, y los contaminantes clorados son de los más peligrosos", asegura. Por eso, entre las diferentes alternativas que existen para descontaminar, en el proyecto se está experimentando con el radical sulfato. Según detalló la becaria, se trata de un compuesto químico muy reactivo que está siendo producido en el laboratorio (no se lo obtiene fácilmente de la Naturaleza) con el objetivo de degradar las sustancias peligrosas de las aguas. "La química se basa en que los sistemas traten de poner en juego la menor cantidad de energía posible. Entonces, cuando disponés de una sustancia que tiene mucha energía, como el radical sulfato, el compuesto va a buscar la manera de llegar a un estatus de menor energía. Esa energía que libera es la que a nosotros nos sirve para degradar", añadió. Y agregó que "lo que se intenta, cuando se degrada un contaminante, es que llegue a dióxido de carbono más agua o, a lo sumo, hasta un ácido inorgánico que no afecte".

Las pruebas

Hasta ahora, las pruebas que lleva adelante la becaria son de laboratorio, pero la idea es hacer, más adelante, experiencias a escala piloto en aguas contaminadas, para ver si luego se pueden aplicar a la industria. Cuando se llegue a esa etapa, la descontaminación será "in situ", es decir, dentro de la industria y antes de la descarga del agua al exterior. Ésta no será transportada para aplicar el compuesto químico degradante. "Todavía no llegamos a la escala piloto porque, como no hay muchos estudios sobre esto, quiero ver, con la tesis, cómo es la reacción del contaminante cuando lo pongo en contacto con el radical. Estoy estudiando lo que llamamos el mecanismo de la reacción. El objetivo es ver cuáles son sus condiciones más favorables. Y vamos a analizar varios sistemas para ver si conviene usar más un radical que otro para algún otro sistema", sostuvo Mora. Para estos estudios, la becaria trabaja con un contaminante denominado fenol y también con ácido tricloroacético.

(*) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en la ciudad de Buenos Aires. Fuentes: Diario Hoy, de La Plata, y Área de Comunicación Institucional y Prensa del Conicet. Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).

(C) DIARIO "HOY" - CONICET - CONICET SANTA FE - EL LITORAL