El 14 de diciembre último la Asamblea Universitaria de la UNL eligió al Dr. Albor Cantard como rector de esa casa de estudios para culminar el proceso iniciado por el Ing. Mario Barletta. Si bien sus líneas generales de acción las dio a conocer en el acto de asunción del cargo, la nueva máxima autoridad de nuestra universidad aportó precisiones sobre la labor a desarrollar.
"Entiendo que estaba muy fuertemente marcado en los deseos de la comunidad universitaria dar garantía de continuidad al Plan de Desarrollo Institucional que elaborara Barletta. De allí el respaldo del 54% de los asambleístas a este plan ya comenzado", reconoció el Dr. Cantard.
Además aclaró que "tenemos como preocupación dos cuestiones centrales: por un lado, trabajar en conjunto con el gobierno provincial y municipal, aprovechando la capacidad de cada uno y no compitiendo", pero dejando bien sentado que "la universidad mantendrá su identidad cultural, como ya se vio durante enero y febrero con el proyecto Universidad Abierta por Vacaciones".
El otro tema medular que indicaba el rector es el de profundizar la relación universidad-medio socioproductivo. Para ello, a partir de abril, planteará a los distintos ministros del gabinete provincial proyectos concretos, bien puntuales, "pues es menester ser expeditivos y prácticos, poniendo cada ámbito todo su potencial para lograr una sinergia que saque adelante toda la provincia".
Cantard reveló también que ya estuvo trabajando en forma conjunta con los ministros en algunas temáticas y manifestó tener una relación muy fluida con el secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia, Ing. David Astegiano, "porque tenemos la ventaja de que él también es un universitario, por lo cual considero muy promisoria esta situación".
Por otra parte, con el gobierno municipal, obviamente, "ya hemos firmado convenios, entre ellos el aporte que la UNL efectuará para eventuales modificaciones al Master Plan (Municipalidad, Puerto y Universidad) y otro referido a la producción de alimentos nutritivos para los comedores escolares".
Además, un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNL -dirigido por el Dr. Máximo Sozzo- viene trabajando desde hace tiempo en un profundo análisis diagnóstico y monitoreo de la seguridad en la ciudad, lo cual servirá como aporte a este tema que tanto preocupa a la población. "En el área de seguridad, concretaremos también convenios con la provincia. Tenemos muy claro que se debe incrementar la prevención del delito y trabajando juntos podremos potenciar este aspecto tan importante. Porque el ciudadano no se pregunta quién debe efectuar tal o cual aporte, sino que reclama lo que necesita provenga de donde provenga".
-¿Seguirá la universidad con el plan de obras de infraestructura que tan fuerte impulso le dio la gestión anterior?
-En la primera sesión de abril será enviado al Consejo Superior el proyecto de presupuesto, y allí estamos elaborando un plan de obras de indudable significación en la Ciudad Universitaria (estacionamientos, mejoras en la parada de colectivos por una cuestión de seguridad y la extensión de la red de gas natural para todas las facultades), así como también en Bioquímica, Ciencias Hídricas y Ciencias Económicas.
Además, en Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias (ambas en Esperanza) será inaugurado el Hospital para Pequeños Animales, amén de finalizar el trabajo de cloacas en el predio donde se ubican ambas unidades académicas y construir dos departamentos más para residencia de profesores extranjeros.
En tanto, también se prevén obras en la Escuela Industrial Superior y la refuncionalización de la biblioteca de Ciencias Jurídicas.
-¿Cuándo se comenzarán las obras para trasladar la escuela primaria de la UNL a la Ciudad Universitaria?
-Esto representa un gran desafío que tomamos y que lo propondremos al Consejo Superior dentro del plan de obras públicas. El proyecto ejecutivo aspiramos a tenerlo para mediados de año y a partir de allí comenzar las gestiones para conseguir fondos especiales porque una obra de esta magnitud los requiere.
-¿El Plan de Infraestructura que anunció el gobierno nacional beneficiará a la universidad?
-En este sentido empezamos el año con una muy buena noticia porque con este plan la universidad estará en condiciones de concretar nuevas obras en dos institutos de doble dependencia: el Incape (Instituto de Catálisis y Petroquímica), que se instalará en el Parque Tecnológico, y el Imal (Instituto de Matemática Aplicada).
-¿Está conforme con la designación de un ministro de Ciencia y Tecnología en la Nación?
-Allí tenemos cuestiones muy positivas y otras preocupantes en lo que tiene que ver con el tema universitario después de la asunción de la nueva presidenta. Claramente positiva es la creación de ese ministerio, poniendo al frente a un hombre muy vinculado al sistema científico-tecnológico y que lo conoce acabadamente. Asimismo, la aprobación de este Plan de Infraestructura a cuatro años por un monto de 450 millones de pesos para obras públicas para todo el sistema científico-tecnológico es positiva, porque no se queda en una mera cuestión simbólica con la creación del ministerio.
Pero el aspecto negativo, porque nos genera un signo interrogante, es el vinculado con la modificación de la ley de Educación Superior que se debatirá en los próximos meses. Y en este punto, las expresiones de la presidenta causan cierta preocupación debido a la falta de precisión, cuando ella señala que hay que "resignificar" el concepto de la Reforma Universitaria. Y allí fundamentalmente está en juego el tema de la autonomía, un concepto muy arraigado en las universidades argentinas, y particularmente en la nuestra, que es hija directa de la Reforma.
Los universitarios estamos predispuestos al cambio, al debate, pero queda claro que no deja de inquietar. En un encuentro en la Universidad Nacional de Tucumán debatimos sobre el futuro de la educación superior en la Argentina y el tema de la modificación de la ley estuvo sobre la mesa. Estas jornadas de Tucumán son preparatorias para el Congreso Regional de Educación Superior que se hará en junio en Colombia y que, a su vez, antecede al Congreso Mundial que se realizará el año próximo en París. Todo esto fuertemente alentado por la Unesco.
-Vista la acumulación de poder que se está haciendo, nada asegura que no se quiera avanzar sobre la autonomía...
-Cuando se anunció el Plan de Infraestructura, con la presencia de la presidenta de la Nación; del ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, y el de Planificación, Julio De Vido, los convocados fueron sólo los directores de los institutos, a pesar de que ese mismo día todos los rectores estábamos en Buenos Aires, con lo cual podríamos haber sido invitados. Y pensar que nosotros estábamos discutiendo cómo distribuíamos 20 millones dentro de todo el sistema universitario, en tanto se anunciaba un plan de 450 millones. Un detalle ... Pero yo soy muy pragmático en este sentido y más importante que lo simbólico es lo práctico y esa inversión que se planifica a 4 años es muy positiva.
Graciela Daneri