La Universidad Nacional del Litoral (UNL) recibirá 5.100.000 pesos para la compra de equipos y mejora de infraestructura de laboratorios y centros de investigación, después de resultar beneficiada con la adjudicación de diez Proyectos de Modernización de Equipamiento, nada menos que el 10 por ciento del total repartido en el país.
De esta manera, la UNL se posiciona como una de las universidades que más proyectos aprobados obtuvo, y supera el monto obtenido en la anterior convocatoria.
"Obtuvimos un 10 % de los recursos distribuidos, tanto en cantidad de proyectos aprobados (10 de 101) como en los montos recibidos (5,1 millones de pesos de un total de 54 millones). Esto muestra un crecimiento con respecto a la convocatoria anterior (2004), cuando recibimos el 7 %, lo que ya era un buen porcentaje", comentó el Ing. Cristóbal Lozeco, secretario de Ciencia y Técnica de la UNL.
"Esto implica un notable crecimiento y fortaleza de nuestros investigadores, tanto de los propios como los pertenecientes a institutos de doble dependencia", agregó.
Los Proyectos de Modernización de Equipamiento son subsidios otorgados por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt), dependiente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Los diez proyectos que resultaron beneficiados permitirán la compra de instrumental necesario para diferentes grupos de trabajo, ya que cada proyecto es impulsado por una red de laboratorios con necesidades afines, como una forma de optimizar los recursos.
Nueve de los proyectos son clasificados como Tipo A, es decir que nuclean al menos a tres laboratorios y requieren subsidios que oscilan entre 150.000 y 600.000 pesos. El proyecto restante, presentado por Enrique Luque, es de Tipo B, ya que congrega a cinco laboratorios o centros y sus montos ascienden desde 600.000 y 1.200.000 pesos.
El proyecto presentado por Luque, docente e investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, propone crear una nueva unidad para el estudio de la expresión génica de células individuales y la caracterización funcional de ácidos nucleicos y proteínas. Este emprendimiento plantea un salto cualitativo en investigaciones ligadas a la salud humana, la biotecnología y el medioambiente.
Para la puesta en marcha de esta unidad se requieren equipos de mediana y alta complejidad, algunos, únicos en el país. A través de esta convocatoria nacional, la red de laboratorios que impulsa este proyecto solicitó los recursos necesarios para adquirir: un microscopio de microdisección por captura láser (que permite capturar células individuales o en grupos), un equipo para PCR en tiempo real, un escáner Typhoon trio (sirve para la detección y cuantificación de radiactividad, fluorescencia y quimioluminiscencia en muestras), un sistema de cromatografía AktaExplorer (útil para la separación de proteínas, péptidos y ácidos nucleicos) y un sistema de gas infrarrojo para detección de anhídrido carbónico y agua. Gracias a la aprobación del proyecto, el grupo dispone de 1,2 millones de pesos para la adquisición de estos equipos.
En la Facultad de Ingeniería Química, los fondos otorgados mediante el Proyecto de Modernización de Equipamiento permitirán completar un instrumento adquirido en 2006: un equipo multitécnicas para caracterización de superficies. Dicho equipo se utiliza en la investigación para el desarrollo de nuevos materiales, el estudio de protección a través de cubrimientos superficiales (como el cromado o dorado) y el desarrollo de catalizadores.
Por otra parte, en la Facultad de Bioquímica, cuatro grupos de investigación se reunieron en una red para conjugar sus requerimientos en el proyecto titulado Laboratorio analítico integrado. Allí se concentran los equipos de trabajo de las áreas de nutrición, medicamentos, analítica y microbiología.
Al proyecto se le otorgaron 400.000 pesos para la adquisición de un espectroscopio de fluorescencia, un analizador voltimétrico, un transiluminador, un HPLC con un sofisticado sistema de detección y un equipo de electroforesis capilar.
"Algunos de estos equipos son muy versátiles y pueden ser aplicados para diversos tipos de análisis", explicó el Dr. Claudio Bernal, director del proyecto.
Prensa UNL