|
Para sus hacedores, "Caso hermanas" -la obra que se estrena este viernes en la Sala Maggi del Foro Cultural Universitario- es el resultado de un largo proceso de investigación del Grupo Recua en la búsqueda de posibles dramaturgias escénicas. En ese recorrido estuvo sobreentendida la necesidad de no limitarse a códigos más afines con la danza o con el teatro, sino más bien permanecer alerta a los signos que surgieran como más pertinentes al proyecto, sin preocuparse por privilegiar de antemano factores tales como la palabra, o el discurso del movimiento.
La modalidad dramática resultante de esta línea de investigación planteó a los creadores de "Caso hermanas" una cierta síntesis entre mímesis y abstracción y su correlato formal en los diferentes significantes escénicos: entre trastos escenográficos reales e imaginarios, entre la pertinencia del lenguaje hablado y la onomatopeya, entre el tratamiento de los materiales de música concreta y no concreta. En tal sentido se arribó a una estructura narrativa en base a acciones construidas desde distintos planos hasta arribar al orden de lo cotidiano como instancias previas a la incorporación de un texto dramático definitivo.
De la misma manera, la composición musical acompañó el proceso de experimentación y puesta en escena, integrando el mundo sonoro de la obra como un sustrato de la trama espectacular.
En "Caso hermanas", la acción dramática se desarrolla en una casa donde permanecen encerradas cuatro hermanas expiando perpetuamente una culpa que las une y mortifica. La obsesión por la limpieza no es sólo una metáfora sino la excusa para la representación de un ritual tan cotidiano como siniestro que permite un juego perverso entre el humor y el patetismo. De esta manera, la obra se desarrolla entre el plano de lo real y del mundo onírico, apelando a una circularidad en el trayecto narrativo, así como a una fragmentación temporal.
El elenco está integrado por Patricia Alvarez, Claudia Correa, Fabiana Sinchi y María Laura Varela; la música original está compuesta por Mario Colasessano; el diseño de la planta de luces es de Ricardo Rojas, Patricia Pieragostini y Mario Colasessano; el diseño de vestuario y maquillaje es del grupo Recua; la realización del vestuario es de Violeta Sosa y el texto dramático pertenece a Ricardo Rojas. Por último, la asistencia de dirección está a cargo de Mario Colasessano y la dirección y puesta en escena son de Patricia Pieragostini y Ricardo Rojas.
El estreno se llevará a cabo el viernes 2 de mayo, a las 22 en la Sala Hugo Maggi del Foro Cultural Universitario siton en 9 de Julio 2150. Asimismo se volverá a presentar en la misma sala, el viernes 9 en el marco del Argentino de Danza que organiza la UNL y los domingos 1´ y 8 de junio. La capacidad es limitada y la obra es inconveniente para menores.