Laura Hojman (DyN)
A pesar de la diversidad social, cultural, geográfica y económica que caracteriza a la aún segmentada Latinoamérica, el desigual acceso a la educación superior, el bajo nivel de egresados, el alto costo de los graduados y la escasez presupuestaria, unifican y distinguen a las universidades de la región.
Y también la nota que hoy preocupa y define a las casas de altos estudios de América Latina y el Caribe es el avance de naciones europeas y de Estados Unidos reunidos en la Organización Mundial del Comercio en su insistencia en considerar a la educación un bien negociable o mercancía.
Al respecto, el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Rubén Hallú, explicó que se trata de "países que intentan cambiar educación por negocios, por la instalación de algún producto o para el pago de alguna deuda y eso "no es transable".
En el marco de las diferencias en los accesos a las universidades de cada uno de los países, con pruebas niveladoras, exámenes diagnósticos o selectivos al egreso del secundario o al ingreso al sistema superior, las universidades de la región en su mayoría están unidas en estos últimos veinte años por un fuerte crecimiento económico de sus países que no se corresponde con la calidad de las profesiones y de los empleos.
Si estas variables se trasladaran a la Argentina, no habría confusión de que se estaría describiendo la situación de la educación superior en nuestro país.
Estas cuestiones y otras tales como hacia dónde se encaminan la investigación científica y tecnológica; el rol de la educación superior en la construcción del conocimiento y la innovación; calidad y compromiso social; inclusión y equidad; la diferenciación y la segmentación se debatirán a partir del 3 de junio en la Cumbre Regional de Educación Superior (CRES 2008), que organiza Unesco en Cartagena de Indias, Colombia.
También figuran en la agenda de los rectores de la región, entre los que participarán varios de la Argentina, la integración regional y cooperación internacional; las reformas en los sistemas de educación superior; la gobernabilidad en las instituciones de educación superior; los modelos de acreditación de carrera de grado y posgrado; y el financiamiento de la educación superior.
Los países patrocinantes del foro internacional son Brasil, Venezuela y España, y el Instituto de la Unesco de Educación Superior (Iesalc).
Para ellos estas temáticas "proyectan escenarios deseables y factibles que contribuirán a iluminar la formulación de políticas de Estado en Educación Superior, las pautas para una efectiva integración regional así como las estrategias de acción que se planteen para la transformación del sector a corto, mediano y largo plazo".