Evangelina Simón de Poggia - E-mail: evasimon@arnet.com.ar
Estamos todos de acuerdo en que en nuestros días los desarrollos y opciones en metodología educativa, en propuestas pedagógicas, en la evolución de técnicas para llegar al conocimiento, ha hecho gala de una dinámica acorde con la historia y con el avance tecnológico, que favorece lo comunicacional y apoya con sus alternativas a los modelos tradicionales referidos a la formación del individuo.
Estamos hablando de la "educación a distancia", la cual se ha presentado en el escenario mundial con una avasallante fuerza, pues aquello que nació como una simple correspondencia a distancia hoy se introduce "masivamente", con una actitud "democrática", en todos los rincones del mundo, posibilitando la llegada a los conocimientos más diversos a todo individuo que esté dispuesto a aprender.
Por supuesto, esta modalidad ha realizado un desarrollo complejo, profundo, respetable, e idóneo, llegando a tener un perfil propio, que exige un espacio propio a cargo de especialistas en la modalidad. Ningún país que se considere de avanzada en el ámbito educativo podrá prescindir de la conformación de su propio modelo en este tema con el apoyo de los espacios universitarios, cuya labor alcanzará plena trascendencia en la formación de profesionales desde una perspectiva interna y externa.
La Argentina de hoy está propugnando cambios fundamentales desde lo cognitivo y metodológico en el ámbito educativo para lo cual está trabajando denodadamente en la reconversión y actualización de sus educadores, de sus directivos y comunidad educativa en general , también propone el derecho de igualdad en las posibilidades de educarse y realizar cada ser de esta Tierra su proyecto cultural de vida.
Sería deseable, desde este posicionamiento, que busque alternativas serias que lo lleven a encontrar su propio camino de la mano de los niveles superiores, cumpliendo de esta manera su ideal democrático en el ámbito del saber.