Medio Ambiente: MED-02
Se despertó el Chaitén
Cenizas quedan (I)
El volcán chileno Chaitén estuvo más de nueve milenios dormido, pero se despertó sobresaltado y produjo mucho ruido y cenizas que impactaron tanto en territorio trasandino como en el argentino. Para conocer la opinión de una especialista de la zona nos comunicamos con la Dra. Mariana Brea (*), investigadora del Conicet en el Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (Cicyttp), con sede en Diamante (Entre Ríos), quien nos dio un amplio panorama sobre este fenómeno y sus consecuencias negativas y positivas.

Como introducción al tema que nos preocupa, la científica nos brinda una definición y con ello precisiones: "la ceniza volcánica es roca que ha sido convertida en polvo o arena por la actividad de un volcán. Las partículas, por llamarlas de alguna manera, tienen un tamaño inferior a 2 mm, por ello la columna eruptiva las eleva a gran altura desde donde son arrastradas por el viento a mucha distancia antes de caer al suelo". Con respecto a los inconvenientes que podría acarrear, explica: "la caída de las cenizas bloquea la luz del sol, reduciendo la visibilidad y causando, algunas veces, la oscuridad. Puede, también, estar acompañada por relámpagos. La ceniza volcánica fresca es arenosa, abrasiva, algunas veces corrosiva, y puede causar molestias a las personas con enfermedades respiratorias. Las partículas pequeñas pueden rayar la córnea de los ojos bajo condiciones de viento. Por otra parte, desgasta y atasca la maquinaria; contamina y obstruye la ventilación, suministros de agua y drenajes. Además, causa cortocircuitos eléctricos en las líneas de la transmisión, y la exposición a la ceniza húmeda a largo plazo, puede corroer los metales".

Primero, la salud

Quisimos saber si estas cenizas son perjudiciales para la salud, lo que la doctora aclara en forma terminante: "Las cenizas eyectadas por el volcán Chaitén no son tóxicas, pero, de todos modos, las erupciones volcánicas constituyen un riesgo para la vida, causando un gran impacto en la población y en el medio ambiente. El tamaño de las partículas de las cenizas es de suma importancia debido a que las que miden menos de 4 micrones son las que pasan directamente a los alvéolos pulmonares. Las exposiciones prolongadas bajo estas circunstancias provocan enfermedades como la silicosis y, eventualmente, cáncer de pulmón. Además, como consecuencia de la actividad del volcán Chaitén se podría acelerar el derretimiento del Glaciar Amarillo". Los animales tampoco están exentos: "El peligro para la fauna se debe a que las cenizas cubren la vegetación y los cuerpos de agua, lo que les impide conseguir alimento y agua". Como no hay mal que por bien no venga, este sacudón también trae beneficios: "Sin embargo", continúa la entrevistada, "son una fuente natural de riqueza y de beneficio ecológico: las erupciones volcánicas traen consigo cenizas y componentes químicos que resultan excelentes fertilizantes para los suelos".

Componentes químicos

Sobre la composición química de estas cenizas, la investigadora expresa: "Este volcán presenta material muy viscoso, que se acumula en el cráter y es el causante de incrementar la presión. Las erupciones son del tipo pliniano: explosivas de material piroclástico y poca lava fluida. El material típico eyectado es pómez, característico de magmas muy ricos en sílice (más de 70%), y la columna puede alcanzar hasta unos 40 kilómetros de altura. Investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Chile analizaron las cenizas y resultó que tienen una composición riolítica, con valores de dióxido de silicio de 73.32% en peso, y de álcalis (óxido de sodio más óxido de potasio) de 7.28% en peso, similar al único análisis realizado con anterioridad a la erupción. El material tiene, además, poco contenido de metales, incluso por debajo de los límites establecidos por el Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama; Chile) como ambientalmente nocivos. El tamaño de las partículas de ceniza varía desde 2,5 hasta centenas de micrones. Corresponden, principalmente, a fragmentos esféricos y elongados de vidrio volcánico (óxido de silicio, sobre todo), cristales de cuarzo, albita, feldespato potásico y dickita (arcilla formada por descomposición del vidrio en presencia de agua), todos característicos de este tipo de erupciones. Sin embargo, los análisis confirmaron además la presencia de cristobalita, una especie cristalina de sílice en la fracción más fina de las cenizas".

Conceptos aclaratorios

Piroclástico = Material piroclástico: significa "fragmentos de fuego". Los magmas muy viscosos como los del Chaitén están muy cargados de gases; tras su liberación, se expanden miles de veces conforme lanzan rocas pulverizadas, lava y fragmentos de vidrio desde la chimenea. Las partículas producidas en la erupción se denominan "material piroclástico".

Pliniano: es un tipo de erupción volcánica. La forma es de hongo como en las explosiones nucleares. También es conocido como tipo "Vesubiano". La presión de los gases es tan fuerte que produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como les ocurrió a Pompeya y Herculano (Italia) durante una erupción del Vesubio.

Riolítica: las rocas ígneas se clasifican de acuerdo a su composición mineral y su textura. La riolita es una roca ígnea que se produce por la violenta salida del magma al exterior. El rápido enfriamiento hace que los cristales crezcan muy cerca uno de otro y que sean muy pequeños (no se ven a simple vista); a esto se lo llama textura afanítica. La composición mineral es: cuarzo, feldespatos claros y mica (biotita).

(*) La Dra. Mariana Brea nació en la ciudad de La Plata (Bs. As.). Es Licenciada en Ciencias Biológicas (UNLP), Doctora en Ciencias Naturales (UNLP), Investigadora del Conicet en el Laboratorio de Paleobotánica (Cicyttp), de Diamante (Entre Ríos), y Profesora en la Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). Entrevistó: Fabián Fessia (CCT Conicet Santa Fe).

¸ CICYTTP (CONICET) - CCT CONICET SANTA FE - EL LITORAL