Télam
El estudio efectuado, por cuarto año consecutivo, por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la organización Periodismo Social confirma que la mayoría de los artículos sobre niños y adolescentes de los principales diarios argentinos abordan hechos violentos, que los tienen como víctimas o victimarios.
El equipo de Capítulo Infancia, el área de Periodismo Social, que realizó estos informes, con el apoyo de Unicef y las Fundaciones Arcor y C&A, analizó 100.000 noticias publicadas por 19 diarios nacionales y provinciales.
La investigadora Laura Piñero, especialista en políticas sociales y demografía, señaló tras la presentación del informe que los medios de comunicación empezaron a interesarse en los jóvenes cuando éstos subvirtieron el mundo de los adultos en los años '50, a través del movimiento beatnik.
La Generación Beatnik, que cuestionaba el modelo de vida capitalista, fue fuertemente estigmatizada, sobre todo por los medios de comunicación norteamericanos, que caracterizaban a los jóvenes como "violentos y holgazanes".
"Es el antecedente de los hippies", continuó Piñero, psicóloga especializada en estudios culturales en la Universidad McGill, de Canadá.
La experta agregó que durante la última dictadura argentina los medios mostraban a los jóvenes como "potenciales subversivos", sólo por el hecho de su corta edad, por tener el cabello largo y vestir de determinada manera.
Con el advenimiento de la democracia, el estigma pasó a los jóvenes adictos: "Un cirujano cocainómano no representaba ningún riesgo, pero un joven fumando marihuana sí", sostuvo.
En la década de los '90, esta "construcción del otro como enemigo" se traspasó a los jóvenes pobres, excluidos del sistema, una tendencia que Äsegún advirtióÄ se radicalizó en la actualidad, donde los peligrosos son los niños y los adolescentes de los sectores marginales.
Los cuatro monitoreos de noticias que elaboró Capítulo Infancia concluyeron que los temas relacionados con la violencia son los más tratados por los medios de comunicación, al hablar sobre niños, niñas y adolescentes.
No obstante, la titular de la organización, Alicia Cytrymblum, advirtió que en el último relevamiento, en el 45,8 % de los casos noticiosos se trató de hechos que los tienen como víctimas y no como victimarios, "como suele percibirse en una lectura rápida de los diarios".
Si bien los temas de violencia siguen al tope del ranking de noticias más abordadas por los medios gráficos, Cytrymblum indicó que durante 2007 la cobertura disminuyó cinco puntos con respecto a los años anteriores.
Los artículos sobre violencia Äniños en conflicto con la ley o víctimas de abuso sexual, entre otras situacionesÄ y educación, incluidos los conflictos docentes, abarcan más de la mitad de las noticias.
Otras problemáticas vinculadas con los chicos, como el trabajo infantil, discapacidades, la situación penal de los adolescentes y las migraciones, no superan el 10 % de las coberturas.
"El objetivo de este estudio es alentar a los medios de comunicación a incluir los derechos de los niños, niñas y adolescentes entre sus prioridades editoriales", destacó la titular de Periodismo Social y alentó a los periodistas a incorporar más la voz de los chicos en las noticias.