Debido a la realización de una jornada institucional, el próximo viernes no habrá clases en los diferentes niveles de todas las escuelas santafesinas, sean públicas o privadas. El trabajo -que reunirá en plenaria a docentes y directivos- estaba previsto para hoy, pero se pospuso debido a los cortes que se producen en las rutas de nuestra provincia y al retraso en la distribución del material pertinente.
Los docentes debatirán, entre otros puntos, sobre una medida adoptada por la anterior gestión del Ministerio de Educación. Se trata del polémico régimen de promoción directa y asistida diseñado por la ex ministra Adriana Cantero y por el cual ningún chico de 1er. grado repite el curso.
Según el texto que bajará a las escuelas, entre las múltiples problemáticas que preocupan a las instituciones educativas, se encuentra este dispositivo que en su momento causó polémica.
Consultada al respecto, Elida Rasino, actual titular de la cartera educativa, no se mostró en desacuerdo con la fundamentación de la medida sino con la metodología de implementación. "Acá hay dos cuestiones que se cruzan: una es lo filosóficamente correcto y otra cómo se deteriora la idea cuando la metodología no es la adecuada, más allá de las buenas intenciones de la administración anterior", dijo.
Según la experiencia recogida en las escuelas y la evaluación oficial del cierre lectivo del año pasado, lo que falló fue la puesta en marcha que preveía el acompañamiento a los docentes de segundo grado que tenían que sacar adelante a chicos que no alcanzaron los contenidos mínimos de primero pero pasaron de curso automáticamente.
"Se promovió a chicos que ni siquiera iban a la escuela y tampoco hubo el acompañamiento necesario a ese alumno ni al docente. No funcionó la continuidad en el trabajo de apoyo; tal vez la idea fue correcta pero no suficiente", consideró Rasino.
Añadió que "se está invirtiendo el valor: en vez de poner el acento en el aprendizaje, se lo coloca sobre la culminación de un año como período arbitrario. En realidad, lo que tenemos que hacer es garantizar que el chico transcurra sus primeros años escolares con aprendizajes de calidad, accediendo a condiciones equitativas e igualitarias".
Por lo pronto, la idea es que los docentes del primer ciclo discutan sobre el tema y hagan sus aportes sobre qué modalidad sería la más adecuada. El Ministerio de Educación, anunció en el documento de la jornada que desde julio o agosto próximo comenzarán a funcionar "los equipos de innovación pedagógica orientados al trabajo con los niños/as que presenten dificultades de aprendizaje".
"Estamos trabajando en el diseño de un proyecto de dispositivo, para lo cual estamos esperando las propuestas de los docentes", dijo la ministra.
Lo que ya se sabe es que "se entrenará a un equipo de trabajo que luego multiplicará esta tarea en las regionales y, a partir de la ahí, se trabajaría con las escuelas en forma continuada y con seguimiento. Se hará un trabajo de capacitación en servicio y acompañamiento en el aula con mayor continuidad y presencia fluida", detalló.
El régimen de promoción asistida se aplicó por primera vez en 2007, año en el que alrededor de 6.700 chicos deberían haber repetido el
primer año de su educación en la provincia y, sin embargo, pasaron
automáticamente a 2´ grado. Ese programa contrató personal -algunos de ellos docentes jubilados- para asesorar a las escuelas y maestros.
Rasino reconoció que "eso se puso en práctica, y ahora estamos recuperando lo que hizo ese grupo y recuperando a algunas personas porque creemos que todas las experiencias deben ser tenidas en cuenta".
En el documento que los maestros leerán en la jornada del viernes, encontrarán una puntualización de cuestiones institucionales y curriculares que se abordarán.
El escrito lo redactó el Ministerio de Educación en base al material enviado por regionales, niveles educativos o circuitos de supervisión con un parte de las hojas de ruta de cada escuela. "De las cuatro mil instituciones que enviaron narrativas, recuperamos fragmentos de voces, haceres y sentires que se irán entretejiendo de manera especial en este camino que hemos comenzado a recorrer", dice la cartera educativa.
El texto resume planteos y dudas en torno a la actual gestión, preocupaciones específicas de la función escolar y las propuestas "entre líneas" que hacen las escuelas. También hay un resumen de los lineamientos políticos y acciones encaradas por la gestión ministerial en el primer semestre del año. Entre las novedades figuran, por ejemplo, que en el segundo cuatrimestre del secundario se iniciará el proceso de cambio curricular con consulta a las instituciones educativas, y que a partir del 1´ de julio se reduce el extenso trámite jubilatorio a 120 días (4 meses).