Información General: INFO-02
Postura de América Latina y el Caribe
La educación superior no es un servicio comercial
La Declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior advierte sobre los riesgos de la educación transnacional, remarca la importancia de la autonomía universitaria, la necesidad de mayor financiamiento y la promoción como una herramienta central para el desarrollo sustentable en el mediano plazo. Una comitiva de la UNL, encabezada por el rector Albor Cantard participó del evento.

De la redacción de El Litoral

La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y El Caribe (Cres 2008) reunió a comienzos de este mes a más de 3.500 investigadores, funcionarios, representantes de gobiernos, profesores, especialistas y estudiantes para debatir sobre el papel de la educación en la construcción del conocimiento, el acceso, la inclusión y la equidad, la gobernabilidad en las instituciones, los modelos de acreditación de carreras y el financiamiento, entre otros aspectos.

Las jornadas se realizaron en Cartagena de Indias (Colombia) bajo los auspicios del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc-Unesco) y el Ministerio de Educación del país anfitrión.

"Entre los avances más significativos que se dan desde el Cres de La Habana de 1996 y la Conferencia Mundial de 1998 es que se ha ganado terreno en la discusión en torno del concepto de educación superior como bien público social en contraposición a entenderla como un servicio comercial en el contexto de lo que plantean organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio", sostuvo Albor Cantard, rector de la UNL, tras su regreso de Colombia, donde asistió como relator y representante del Consejo Interuniversitario Nacional.

La comitiva santafesina se completó con el Secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler, el secretario de Vinculación Tecnológica, Eduardo Matozo y el Director del Centro de Transferencia de los Resultados de la Investigación, Daniel Scacchi.

Amenaza

Frente a las corrientes que promueven la mercantilización de la educación y ante el avance de países del primer mundo que compran instituciones universitarias en la región, la postura que se plasmó en la Declaración Final de la Conferencia fue contundente.

"Es una advertencia muy fuerte a los gobiernos sobre la necesidad de ejercer el rol de control de calidad de la educación que se brinda y, en este sentido, se llama la atención sobre el peligro de la educación trasnacional que persigue, fundamentalmente, fines más lucrativos que formativos y muy lejos está de lograr la finalidad de un bien social. Y es ahí donde la Cres fue enfática al advertir los peligros de una apertura absolutamente descontrolada a este tipo de penetración cultural, inclusive, sin los debidos controles que el Estado como principal responsable debe realizar", remarcó el rector.

En el séptimo punto de documento final, se alerta sobre "los peligros que implica aceptar los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio" -que considera a la educación como un servicio comercial- y luego estar obligados por ellos "a orientar fondos públicos hacia emprendimientos privados extranjeros implantados en su territorio en cumplimiento del principio de "trato nacional" que en ellos se establece".

En este sentido, "América Latina en general es un continente que resiste esa postura de acordar que la educación superior sea un bien libre y transable como son los commodities", aseguró Theiler.

El continente no sólo está amenazado sino que en algunos países, particularmente en los de América Central, esta oferta trasnacional ya se ha instalado. También en Brasil, donde -a diferencia de lo que sucede en Argentina- "el 70 % de los jóvenes estudian en universidades privadas", hay casas de estudios "que han sido compradas por grandes empresas universitarias, particularmente de Estados Unidos", afirmó.

Esta situación amenaza "la calidad de la educación superior y sobre todo la herramienta de desarrollo que ésta es para un país. Hacer trasnacional la educación de un país hace perder independencia en el uso de esa herramienta. Por eso la necesidad de generar controles, que la Argentina los tiene a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Habilitación Universitaria", aseguró.

%sAutonomía e integración

Además del fuerte pronunciamiento a favor de la educación superior como bien público, Cantard y Theiler rescataron varios puntos más: la revalorización del concepto de autonomía universitaria de la mano de la responsabilidad social de las instituciones, el reclamo permanente a los gobiernos por mayor financiamiento y la promoción de la educación superior como herramienta central para el desarrollo sustentable en el mediano plazo.

La Cres insistió además en la necesidad de poner el foco sobre la calidad y la pertinencia. "Se ha puesto mucho énfasis en que son dos nortes que las universidades no deben dejar de perseguir: el de la calidad en la educación, pero calidad con pertinencia; es decir, con una visión muy clara de las necesidades locales y regionales de su entorno", afirmó Cantard, quien consideró que todos los elementos antes señalados deberían ser tomados en cuenta a la hora de sancionar una nueva ley de educación superior.

En la Declaración final también se fijó la voluntad de los países de América Latina y el Caribe de avanzar hacia un proceso de integración regional para generar un esquema más homogéneo, cooperativo y sinérgico. La conformación de redes universitarias, la necesidad de generar sistemas coordinados de evaluación y acreditación del control de calidad, políticas de formación de profesores y coordinación (hoy escasa) en materia de investigación y desarrollo.

"Lo central de esta declaración es que fue suscripta en gran medida por los responsables de las áreas gubernamentales. Lo que es deseable esperar es que en el futuro inmediato no se borre con el codo lo que se escribe con la mano", concluyó Cantard.

%s

Ponencias

Paralelamente a la Conferencia, se desarrollaron paneles con experiencias de vinculaciones tecnológicas exitosas realizadas por universidades de América Latina y el Caribe para transferir al medio los resultados de sus investigaciones.

De los 180 proyectos presentados a concurso, fueron seleccionados 60 de 18 países, 12 de los cuales pertenecen a la Argentina y de ellos dos a la Universidad Nacional del Litoral.

Uno de los trabajos elegidos fue el del secretario de Vinculación Tecnológica, Eduardo Matozo, que realiza un racconto histórico de las actividades de vinculación tecnológica de la institución, que se remontan a 1987. El segundo fue presentado por Daniel Scacchi, director del Cetri, y refiere a los proyectos de cambio de escala que promueve la universidad.

Acceso y financiamiento

América Latina y El Caribe evidencian fuertes desigualdades en el acceso a la Educación Superior y una matriculación muy baja en relación con los países centrales.

"La Argentina tiene la cobertura más amplia de todos los países de América Latina: 6 ó 7 jóvenes de cada 10 acceden a la Universidad. Pero paralelamente somos uno de los países con mayor deserción. El éxito de los jóvenes en el estudio universitario es muy bajo en la Argentina: entre dos y tres de los que ingresa a la universidad finalmente se reciben. En otros países son mucho más restrictivos en el ingreso pero la eficiencia universitaria es más alta", afirmó Theiler.

El financiamiento de la educación superior fue otro de los ejes de debate que pintan una región marcada por grandes desigualdades. "Pese a ser un país fuerte en Latinoamérica, en este sentido, no estamos entre los primeros. Brasil, México, Chile, Uruguay y Colombia están muy por encima de la Argentina en lo que hace a la relación entre la inversión en educación superior y el PBI. Argentina está destinando el 0,5 % del PBI cuando en líneas generales lo deseable es 1,5 %", sostuvo Cantard.