Educación: EDUC-01
Reclama una oferta salarial "en forma urgente"
Amsafe apura los tiempos de la negociación salarial
Se reunieron ayer los delegados seccionales y la comisión directiva del gremio docente. Plantearon la necesidad de contar con una propuesta concreta de aumento en el menor tiempo posible. Sadop hará reuniones internas hoy y mañana.

De la redacción de El Litoral

"El planteo mayoritario de los 19 delegados seccionales es la necesidad de que haya una oferta urgente de aumento salarial", subrayó Sonia Alesso, secretaria general de Amsafe Provincial. El sindicato concretó ayer por tarde una reunión de la comisión directiva ampliada -que incluye a los delegados seccionales- en su sede gremial de Rivadavia 3279.

De esta manera, Amsafe apura los tiempos de la negociación que, según voceros gubernamentales, recién podría arrojar novedades para fines de agosto.

El gremio de la docencia pública comenzará a realizar reuniones informativas con delegados de las escuelas para interiorizarlos sobre los datos de las finanzas públicas aportados por el gobierno el jueves pasado. También el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) analizará ese informe puertas adentro en dos encuentros que hará esta tarde y mañana con sus delegados.

"Estamos planteando lo mismo que hemos venido sosteniendo en las negociaciones: la urgente necesidad de recomponer el salario docente", señaló Alesso a El Litoral.

"Queremos que se apuren los tiempos de reunión de la comisión negociadora, a más tardar para la próxima semana y que se avance en una propuesta concreta", añadió.

Hasta el momento, la mesa técnica de análisis del salario que convoca a todos los gremios docentes (Sadop, Amsafe, UDA y Amet) fue convocada un par de veces, sin arrojar resultados contundentes. El último encuentro fue el viernes pasado y hasta hoy no estaba confirmada la tercera reunión de la que participan funcionarios de segundas líneas de los ministerios de Economía y Educación.

"Los compañeros docentes no pueden seguir esperando; consideramos que ha habido suficiente tiempo en julio con las dos semanas de vacaciones para discutir; no queremos que se dilate más la resolución al planteo salarial", cerró la sindicalista de Amsafe.

Sadop evalúa con sus delegados

Por su parte, Pedro Bayúgar, secretario general del Sadop Santa Fe, planteó que es impostergable la resolución al reclamo de mejora salarial. "Hicimos un paro el 8 de julio porque en junio el sueldo no nos había resultado satisfactorio; resulta que pasó un mes y todavía no hay novedades. Yo creo que los docentes van a decidir en función de la realidad", advirtió.

Indicó, asimismo, que con el sector docente el gobierno no puso plazos de la negociación, como sí lo hizo con UPCN y ATE. "Lo que sabemos, lo sabemos por los medios de prensa", criticó.

Al momento, "no hay novedades", dijo Bayúgar, al ser consultado por la marcha de las conversaciones.

Al titular del gremio que nuclea a los educadores que trabajan en los colegios privados, le genera expectativas el encuentro que estaba previsto para hoy entre el gobernador Hermes Binner con el flamante jefe de Gabinete nacional, Sergio Massa. "Iban a hablar de las deudas de la Nación con la provincia. Son sumas para nada despreciables y si un porcentaje lo destinan a salario, se estaría cubriendo el aumento", consideró Bayúgar, que esta tarde y mañana iba a analizar el power point que presentó la provincia a los gremios de la administración pública.

Por la jornada completa

El ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, dijo ayer en Santa Rosa (La Pampa) que el país debe dirigirse hacia una escuela de jornada completa porque "la ley dice que hay que avanzar en esa meta".

Tras el acto en la Casa de Gobierno de Santa Rosa, Tedesco ofreció una conferencia de prensa. "La ley de financiamiento educativo plantea que deberíamos llegar al 2010 con una meta del 30 % de la matrícula en escuelas de jornada extendida. Se está avanzando, hay jurisdicciones que están más avanzadas que otras y el esfuerzo principal tiene que ver con la infraestructura", señaló.

En este sentido, dijo que "la prioridad la estamos poniendo en los últimos grados de primaria, para facilitar la transición a la secundaria y se está avanzando a la mayor velocidad posible, dentro de los recursos posibles".

Por otra parte sostuvo que "hoy el país tiene un promedio que no muestra un nivel de aprendizaje alto en la mayor parte de los alumnos. Tenemos resultados bajos y muy desiguales", afirmó Tedesco para opinar que en esta realidad "es difícil distinguir estadísticamente cuál es el factor de mayor incidencia, si bien todos están asociados".