Política: POLI-02
Cooperación con el Paraguay
Stevia, un cultivo con posibilidades de réditos social y económicos
La Universidad Católica de Santa Fe pilotea una investigación relacionada con esta planta para ser utilizada como fertilizante orgánico, además de sus propiedades como endulzante natural acalórico. Participan de la iniciativa otros organismos de la región.

La Universidad Católica de Santa Fe, por medio de la Facultad de Ingeniería, Geoecología y Medio Ambiente y sus institutos académicos, está desarrollando una investigación sobre el impacto ambiental que tendría la implantación en nuestro medio de la Stevia Rebaudiana. De asegurarse su desarrollo en la zona, el cultivo podría aportar importantes beneficios económicos y sociales.

La idea de la UCSF es la utilización de la stevia como fertilizante orgánico para mejorar campos destinados a la horticultura y a la producción agropecuaria en general.

En la víspera, tuvo lugar una video conferencia internacional desde las instalaciones de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, de la que participaron tanto autoridades de la casa de estudios santafesina como de la Universidad Católica de Nuestra Señora de la Asunción de Paraguay, de la Cámara Paraguaya de la Stevia, de la Red de Inversiones y Exportaciones y de la Dirección de Investigación Agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería del vecino país.

.

Característica

La planta es oriunda del Paraguay y de carácter perenne. Tras años de estudio de científicos de ese país y del Japón, se la aprovecha en muchos lugares del mundo como endulzante natural en distintos alimentos, entre otras explicaciones.

Dadas las características de los beneficios económicos que podría tener su cultivo en el NEA-Litoral, este diario conversó telefónicamente con la delegada del rector de la UCSF en la Facultad de Ingeniería y Geoecología, Lic. Susana Tardivo de Spano, quien indicó que la investigación es llevada adelante por esa la casa de estudios junto con otros organismos como el Ceride y la Facultad de Agronomía de Esperanza (UNL).

La funcionaria universitaria indicó que, como edulcorante, esta planta es 300 veces superior a la caña de azúcar y que con ese fin ha comenzado a ser industrializada por empresas fabricantes de bebidas a nivel global y en la alimentación de niños diabéticos, pero que la universidad orienta su interés, además, en el uso de sus residuos como fertilizante orgánico, una vez que la planta ha sido aprovechada con otros fines. "Mejora los suelos y puede aplicarse en la horticultura", indicó Tardivo de Spano.

Destacó que otra arista que particularmente interesa es que, por hectárea, representa 60 puestos de trabajo, por lo cual el proyecto posee un fin social; "pensamos en la familia hortícola", destacó.

En la oportunidad de la video conferencia llevada adelante en la víspera, intercambiaron información técnicos de ambos países, en tanto que han destacado su beneplácito en el seguimiento de esta investigación tanto el rector de la UCSF, padre. Gerardo Galetto como el Ing. Daniel Oblán, en nombre de Cedro Azul, empresa que ha impulsado la idea.

La citada firma desarrolla negocios de alimentación y la exportación de productos diferenciados. En orden a ello, trajo la stevia de la que se extrae un endulzante natural acalórico, que ya ha incorporado a los productos que fabrica Cedro Azul.