Area Metropolitana: AREA-04
Para la búsqueda de información específica
Bioquímica será nodo de una biblioteca virtual sobre salud
La Biblioteca Virtual de Salud es una iniciativa que permite leer revistas electrónicas con acceso libre junto con otros contenidos que se aportan desde las diversas instituciones que participan del proyecto, que acumula cuatro años de implementación en diez países de la región.

La Organización Panamericana de la Salud ofrece herramientas para las instituciones de salud de América Latina y facilita su inclusión en circuitos de cooperación y de trabajo en redes. En una intensa jornada de cooperación técnica representantes de la entidad mundial estuvieron en la Universidad Nacional del Litoral planificando acciones a mediano plazo.

Formar nuevos recursos humanos en el uso de entornos virtuales para educación a distancia y avanzar en la promoción de las carreras virtuales de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL fueron los objetivos de una jornada de cooperación técnica que tuvo lugar en esa casa de estudios. En este sentido, se iniciaron acciones para la inclusión de la facultad en la Biblioteca Virtual de Salud (BVS).

El proyecto Campus Virtual para la Salud Pública lleva cuatro años de implementación en diez países de la región y tiene como objetivo nuclear instituciones que comparten información de recursos educativos para la comunidad de salud pública y "habilita, a partir de alimentaciones descentralizadas, a realizar búsquedas regionales de información en cada uno de los nodos", explicó el Dr. Otto Martín Díaz, asesor del Campus Virtual Opsoms, uno de los integrantes de la comitiva que visitó la facultad.

Cada país tiene un nodo y cada nodo tributa localmente con las instituciones que participan del proyecto. En la Argentina, las instituciones educativas que forman parte del Campus son la Escuela de Salud Pública del Ministerio de Salud del Gobierno de Buenos Aires; la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; la Escuela Superior de Sanidad (FBCB/ UNL); la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; el Centro Interdisciplinario Universitario para la Salud; la Facultad de Ciencias de la Salud de la Uner; el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la "Fundación Barceló"; y la Universidad Nacional de Lanús.

"Es un catálogo nacional de los recursos con los que se cuentan y a la vez se comparten con el resto de las regiones", culminó Martín Díaz.

La biblioteca

Por su parte, la inclusión en el proyecto Biblioteca Virtual de Salud posibilitará el acceso a una plataforma útil para el desarrollo de revistas electrónicas en línea con acceso libre, con un programa normatizado y compatible con el trabajo de la base de datos bibliográficos.

La Lic. Susana Catalina Iannello -responsable de la Biblioteca Virtual de Salud OPS Argentina y otra de las integrantes de la comitiva- comentó que en la Argentina ya participan unas 100 bibliotecas.

"Estamos proponiendo a la facultad formar parte de este desarrollo. Nos interesa la producción bibliográfica relacionada con las ciencias de la salud y el medio ambiente para construir la bibliografía nacional que es una asignatura pendiente que tenemos", culminó Iannello.

La agenda del día incluyó una primera reunión de coordinación con el decano de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Amadeo Cellino. Luego los técnicos de OPS llevaron a cabo una capacitación en torno a reposición virtual de contenidos de salud, mantuvieron reuniones con responsables de bibliotecas en función del proyecto BVS y trabajaron con los coordinadores de las propuestas de carreras y cursos a distancia.

La jornada de trabajo implicó cotejar los contenidos de interés tanto para OPS como para la Universidad. Hacia adelante queda pendiente la formalización de esos desarrollos técnicos.