Esta reunión se llevará a cabo en el marco de actividades que se orienten a la construcción de espacios para producir transformaciones hacia una sociedad más justa e inclusiva. Todo ello, entendiendo que uno de los mayores desafíos que atraviesa nuestra sociedad actual, tanto argentina como latinoamericana, es lograr una articulación orgánica entre los distintos sectores sociales en torno del diseño e implementación de políticas públicas, y en esta oportunidad, específicamente científico-tecnológicas y de inclusión social. El seminario se plantea así como una instancia de discusión y construcción de políticas en un contexto democrático para la planificación integral participativa, y como un espacio de relación entre la sociedad civil, la comunidad de investigación y el Estado para la consecución de transversalidad entre políticas científico-tecnológicas y políticas de inclusión social.
Entre otros, se trabajará en los siguientes aspectos habitacionales: desarrollo territorial y urbano, acciones sobre el medio ambiente, acceso a la tierra, regulación, servicios urbanos básicos, mejora habitacional y vivienda nueva; modelos de gestión interactoral y democrático con eje en la planificación integral: acuerdos entre los distintos actores sociales y formulación de propuestas y asignación de recursos; aspectos de producción y económico-financieros; financiamiento de la producción científico-tecnológica y su relación con los modelos de desarrollo del país y de la región; líneas de investigación de acuerdo con los problemas y la utilidad social del conocimiento.
Contribuir a la reflexión de políticas de Estado científico-tecnológicas y de inclusión social que aborden integralmente la problemática del hábitat con relación a otros procesos de vulnerabilidad social. Asimismo, generar una instancia de comunicación e intercambio (de conocimiento y experiencias) interactoral que capitalice los diversos saberes y aportes como insumo para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
Han confirmado su participación el Dr. Renato Dagnino (Brasil), el Dr. Enrique Ortiz (México), el Dr. Alejandro Rofman (Argentina), la Dra. Carolina Scotto (investigadora del Conicet y Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba -UNC-) y el Lic. Rafael Velasco, S. J. (Argentina). Los nombrados serán quienes desarrollen las conferencias principales, abriendo el encuentro el primer día. Poseen una alta calidad en sus actividades de investigación y de acción y gozan de reconocimiento a nivel nacional e internacional. Igualmente, tienen una directa correspondencia con la realidad del hábitat popular, un profundo conocimiento del mismo en términos tanto teóricos como prácticos, y han contribuido a mejorar la calidad de vida de los asentamientos populares.
El ya nombrado Ceve comparte la responsabilidad organizativa con la Asociación de Vivienda Económica (AVE), con el Instituto de Tecnología y Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba y con la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.
Intercambio de conocimientos en el campo de la gestión, desarrollo y formulación de políticas científico-técnicas y de inclusión social para la producción e innovación en el hábitat popular; fortalecimiento y articulación de redes nacionales y regionales para la construcción del conocimiento científico y tecnológico en el marco de las necesidades, recursos y cultura; reconocimiento amplio del espectro de investigaciones exitosas y de alta calidad que se desarrollan en la región; publicación ex post de un libro que compilará todas las comunicaciones orales y presentaciones de experiencias expuestas durante el Seminario.
Fuente: Ceve/Conicet. Seleccionó y adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).Información completa: www.ceve.org.ar/indesemina.htm(C) CEVE/CONICET - CONICET SANTA FE - EL LITORAL