ÄEn pocas palabras, ¨qué es la cromatografía?
ÄEs un método físico de separación basado en la distribución de los componentes de una muestra entre dos fases: una, denominada "estacionaria" (lecho fijo de gran superficie); otra, "móvil" (gas o líquido que fluye). Esta técnica permite separar, identificar y cuantificar analitos presentes, por ejemplo, en matriz de aceite de oliva. Los análisis se realizan con cromatógrafos, y dependiendo del tipo de fase móvil se conoce como cromatografía gaseosa o cromatografía líquida. Esta aclaración es oportuna porque cuando mencione la Cromatografía Bidimensional (CB) -a través de la interface Totad- aludiré a la combinación de un cromatógrafo líquido con uno gaseoso.
ÄYa que la citó, ¨en qué consiste la CB a través de la interface Totad? ÄComo característica general, la CB combina dos sistemas cromatográficos. La interface Totad (Through Oven Thermical Absorption Desorption -Adsorción/desorción térmica a través de horno-) permite acoplar un cromatógrafo líquido en el que se realiza una primera separación entre grupos de analitos y su matriz, para luego introducir estos analitos a uno gaseoso, dentro del cual se separan y se analizan. Esta interface está patentada en España para la UCLM, la que, a su vez, ha sido comercializada a una fábrica española de cromatógrafos, que luego internacionalizó la patente. La aplicación del sistema CB con interface Totad es aún incipiente, pero muy promisoria, en particular cuando las matrices son complejas y los tratamientos de muestras son largos y tediosos. ĨDe qué manera accedió a la beca? ÄPor sugerencia del Dr. Villén Altamirano, y con su apoyo, me presenté en un concurso internacional de la UCLM. Se tuvieron en cuenta mis antecedentes y la trayectoria que tenemos en conjunto con el grupo de La Mancha. ĨY cuáles son sus antecedentes con el grupo aludido? ÄCon el científico nombrado y con la Dra. Ana M. Vázquez Molini -que trabaja con él- nos conocimos en 2000, en el Congreso Latinoamericano de Cromatografía realizado en Buenos Aires. En 2002 viajé a España por primera vez, invitado por la UCLM. A partir de este encuentro comenzamos a tener una relación que permitió intercambios, publicar y presentar trabajos en conjunto, y aun impartir un curso y capacitación en Chile, en 2005. ĨQué actividades desarrolló en España? ÄAl llegar a la universidad me incorporé al grupo, el que estaba trabajando en la puesta a punto de la metodología para la determinación de residuos de pesticidas organoclorados y organofosforados en matriz de pistacho, propuesta como modelo de alimento de alto contenido graso. Durante mi estancia, el grupo incorporó un espectrómetro de masas, razón por la cual trabajamos en el acoplamiento del sistema Hplc-Totad-GC-Masas y en la puesta en funcionamiento. Este sistema cromatográfico, con un espectrómetro de masas utilizado como detector, se usó con éxito en el análisis multirresiduos de pesticidas en aceite de oliva. Asimismo, probamos diferentes soportes adsorbentes de la interface, modificando parámetros de operación y grupos de analitos. Esto llevó muchas horas de trabajo, y las conclusiones serán publicadas en los próximos meses. ÄLos conocimientos que usted adquirió allá, ¨son aplicables en Santa Fe? ÄEn nuestro laboratorio existen dos cromatógrafos con inyectores tipo PTV, los cuales permiten inyectar grandes volúmenes. Los trabajos realizados con la interface Totad tienen estos inyectores en su instrumentación y operación, por lo tanto, muchos de estos conocimientos se utilizan en nuevas aplicaciones analíticas que desarrolla nuestro grupo. ĨQué ventaja presenta el poder trabajar con grandes volúmenes? ÄLos inyectores tipo PTV permiten programar rampas de temperatura y realizar pulsos de presión, posibilitando inyectar volúmenes mayores a los acostumbrados. En síntesis, poder trabajar con ellos significa mejorar la sensibilidad de un sistema cromatográfico, permitiendo bajar los niveles de detección de analitos en una matriz dada. ÄSé que dictó seminarios... ÄSí, destinados al grupo de trabajo del Dr. Villén Altamirano; se trató de seminarios internos y entrenamientos en espectrometría de masas. El objetivo fue capacitarlos en criterios de funcionamiento y mantenimiento de equipos e interpretación de resultados. Luego recibí la invitación del Dr. Laureano Gallego Martínez, Director del Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética de la UCLM, para dictar el mismo curso a becarios y a otros interesados universitarios. En la ocasión, impartí el seminario "Introducción a la Espectrometría de Masas por Cuadropolo de Transmisión y Trampa de Iones". Siento satisfacción porque el curso generó una interacción con los asistentes que se prolongó durante largo tiempo, por lo que creo que la experiencia adquirida en masas que tenemos en nuestros laboratorios santafesinos es valiosa. ĨParticipó también en una presentación ante un organismo público? ÄAsí fue. Acompañé al Dr. Villén Altamirano a una presentación del sistema cromatográfico con interface Totad ante la Junta de Andalucía, que posee laboratorios de análisis de alimentos especializados en aceite de oliva. Se mostró su funcionamiento para determinar esteroles en este tipo de aceite. Fue un hecho muy positivo porque pudimos exhibir trabajos anteriores y las experiencias recientes realizadas con el acoplamiento de Masas. Me sentí muy complacido con la convocatoria. ĨCómo desea concluir esta nota? ÄCon un reconocimiento especial al apoyo que recibí, oportunamente, de parte del Dr. Julio Luna, investigador del Conicet en el Intec/UNL/Conicet, ex Director General del ex Ceride y actual presidente de la Fundación Vintec, con sede en nuestra ciudad, gracias a quien pude comenzar y continuar esta estrecha relación académica con Castilla-La Mancha. Al mismo tiempo, extiendo mi reconocimiento al Dr. Mario Chiovetta, actual Director Interino del CCT Conicet Santa Fe, por haberme permitido acceder a la beca que me posibilitó esta nueva instancia de perfeccionamiento en España. (*) Licenciado en Química Analítica (UNL) y profesional principal del Conicet. (**) Sito en Güemes 3450 de la ciudad de Santa Fe. Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).(C) CCT CONICET SANTA FE - EL LITORAL