De la redacción de El Litoral
Con una movilización en Rafaela (al oeste) y un plenario en San Lorenzo (al sur), sectores gremiales de la provincia iniciarán un período de protesta para frenar eventuales despidos y suspensiones, en lo que conforma una rápida caída del empleo, que los empresarios atribuyen a consecuencias estructurales de la crisis financiera internacional.
Mañana en Rafaela, la CGT regional de esa zona del oeste santafesino, realizará una marcha para "repudiar" los 250 despidos producidos en los rubros comercial y metalmecánico.
En tanto, diferentes sindicatos y regionales cegetistas del interior mantenían esta mañana contactos con el propósito de organizar acciones conjuntas frente a la posición patronal. En ese contexto, la CGT San Lorenzo tenía previsto mantener hoy reuniones con representantes de la provincia y la Nación.
Mañana, todas las centrales obreras de la provincia participarán de un plenario en Rosario, donde definirán la estrategia a desarrollar en los próximos meses ante la posición patronal de reducir los planteles, especialmente en sectores muy sensibles, como las cadenas comerciales y autopartistas.
Según confirmó un vocero de la CGT Rosario, se buscará incentivar a CGT nacional, que conduce el camionero Hugo Moyano, para que gestione ante Trabajo de la Nación acciones de protección de las fuentes de trabajo.
El dato aportado por dicho vocero señala que entre el cese de los contratos temporarios, despidos de efectivos, suspensiones, garantías horarias o adelanto de vacaciones, en la provincia peligran alrededor de 4 mil puestos de trabajo.
Como informó este diario, la CGT Rafaela denunció esta semana el despido de 250 trabajadores (120 trabajadores en el rubro comercial, 70 en la construcción y 50 en distintas empresas metalúrgicas).
Al respecto, el secretario general de la CGT de esa ciudad, Roberto Oesquer, planteó públicamente que "no se puede despedir tanta gente por las dudas. En los últimos años, tuvieron enormes ganancias y ahora la crisis los encuentra con plata pero en lugar de aguantar, despiden, y eso es mala fe", subrayó. Oesquer confirmó la marcha de mañana a la plaza central de Rafaela.
En tanto, la CGT San Lorenzo tenía previsto reunirse hoy con representantes de las carteras laborales de la provincia y la Nación para analizar los caminos a seguir frente a los anuncios de cesantías, suspensiones y vacaciones forzadas en el cordón industrial, adelantó el titular de esa central obrera y titular de los aceiteros, Pablo Reguera.
En declaraciones a la prensa rosarina, Reguera confirmó que las aceiteras de ese sector "sin previo aviso obligaron tomar vacaciones a unos 300 trabajadores y otros 200 fueron suspendidos".
Explicó que "actualmente, todo el personal tercerizado se encuentra afectado con la disminución horaria o suspensiones".
Debe recordarse que a ese panorama se suma la cesantía de 100 trabajadores en la planta de Celulosa Argentina, de Capitán Bermúdez.
Finalmente, se mantiene el conflicto entre General Motors y sus trabajadores. Ayer no hubo avances en las negociaciones, las que proseguirán esta tarde, según anunciaron voceros gremiales.
GM despidió hace diez días 436 trabajadores de la fábrica de Alvear y demora la decisión de reincorporar parte de ese plantel.
"No hay nada en concreto. El hecho de que se esté analizando una extensión en el tiempo de la conciliación obligatoria expone la dureza de las posturas", puntualizó un vocero del Smata Rosario.
Según el ministro de Trabajo de la provincia, Carlos Rodríguez, bajo el paraguas de la conciliación obligatoria "los despidos se encuentran congelados", hasta el 15 de noviembre.
EE.UU.
El sector privado de Estados Unidos empleó en octubre a 157.000 personas menos que en el mes anterior, según estudios privados. Estos datos, que se publican dos días antes de que el gobierno de EE.UU. difunda las cifras oficiales, son peores de lo esperado por los analistas de Wall Street, que calculaban una pérdida de 100.000 empleos en el sector privado en octubre. Por rubros, la producción de bienes ocupó en octubre 126.000 personas menos que en septiembre, incluidas 85.000 menos en el área manufacturera, mientras que servicios dio empleo a 31.000 trabajadores menos. Se trata de la primera pérdida de empleo registrada en el sector servicios desde noviembre de 2002.
Más de trescientos empleados eventuales de la empresa Volkswagen, situada en Córdoba, serán suspendidos durante cuatro fines de semana, debido a la disminución en la producción como consecuencia de la crisis financiera mundial.
Los trabajadores afectados recibirán "un pago del 75 por ciento de los haberes caídos", indicó Leonardo Almada, secretario de prensa del Smata.
El gremialista explicó que la medida se debe a "una caída en los contratos de aproximadamente 90 mil cajas de velocidad" y confirmó que "se resentirá el trabajo de unos 368 contratados eventuales que trabajan sábados, domingos y feriados".
La información trascendió esta tarde, debido a que representantes del Smata mantuvieron negociaciones infructuosas con la empresa, para intentar impedir la realización de las suspensiones.
La empresa Renault despidió el pasado octubre a 300 trabajadores, mientras que en Iveco prorrogaron por 90 días los contratos de 300 operarios, que estaban en riesgo de perder sus fuentes laborales.
Como consecuencia de una fuerte caída en la actividad, comenzaron a registrarse despidos de transportistas de cargas.
Según Vicente Bouvier, titular de Fatac, "enfrentamos un difícil momento porque no se comercializan granos, debido al contexto económico desfavorable. Además, hay un atraso tarifario muy marcado y falta sintonía con funcionarios de (la subsecretaría de) Transporte de la provincia, ya que falta aclarar a qué ámbito pertenece el transporte de cargas. Los interlocutores no dan las respuestas que esperamos, de manera que el panorama es muy complicado", apuntó.
En declaraciones a la prensa local, el titular de Fatac afirmó que la situación del sector "es crítica" y sostuvo que las tarifas no se modifican desde diciembre del año pasado. "Vamos a pedir una reunión de la comisión que evalúe este tema, porque así no podemos seguir", subrayó.
Por su parte, el vicepresidente de la Federación de Transportadores Rurales Argentinos (TRA), Daniel Villanova, apuntó que "todo está parado; los viajes se realizan con cuentagotas, y el gobierno hace oídos sordos a nuestros pedidos. Hace mucho tiempo que le venimos pidiendo una mesa de diálogo al gobernador (Hermes) Binner para tratar temas que se repiten, como la inseguridad -especialmente en la zona de los puertos y las rutas-, el tema de los cupos, el peaje a 6 pesos en San Lorenzo y Puerto General San Martín y lo atrasada que está nuestra tarifa", apuntó.
Ante una consulta, el transportista anunció que si no son recibidos por las autoridades, ante quienes buscan plantear sus reclamos, "vamos a realizar escraches".
Según Vilanova, "somos un eslabón más que importante en la cadena productiva agropecuaria de la provincia. No podemos esperar más y no sólo demostraremos que se terminó la paciencia no levantando ni trasladando la producción que viene sino que de ser necesario haremos un escrache a quienes hacen oídos sordos a nuestros reclamos", remarcó.