Medio Ambiente: MED-02
Megainvestigación
Científicos de todo el mundo estudian los organismos marinos
"El origen de muchos de los pulpos que existen en las grandes profundidades oceánicas se sitúa en una especie que vivió en la Antártida hace 30 millones de años", dijeron científicos que trabajan en el primer Censo de la Vida Marina.

Julio César Rivas. EFE

A menos de dos años para la finalización del primer Censo de la Vida Marina en la historia, los científicos que participan en el proyecto dieron a conocer algunos de los principales descubrimientos recogidos hasta el momento.

El Censo de la Vida Marina (CVM) es un proyecto en el que trabajan 2.000 científicos de 82 países de todo el mundo y que en octubre de 2010 publicará el primer listado de especies marinas conocidas, tanto existentes en la actualidad como las extinguidas.

Los científicos estiman entre 230.000 y 250.000 todas las especies marinas existentes. Cada una tendrá una página de Internet en la Enciclopedia de la Vida que se está desarrollando de forma paralela.

Por ejemplo, los investigadores estiman que además de las 16.000 especies de peces que se conocen hoy en día existen otras 4.000 aún por descubrir.

El proyecto también incluye la creación de identificadores de ADN, denominados códigos de barras, para muchas de las especies, lo que permite la rápida identificación de ejemplares.

El informe de progreso dado a conocer ahora señala que los científicos del CVM están realizando un número sin precedentes de descubrimientos, impulsando el progreso de las tecnologías, y también recoge el avance realizado en los dos últimos años.

Un hito en la ciencia

Además, durante la Conferencia Mundial sobre Biodiversidad Marina organizada por el programa europeo afiliado al Censo de la Vida Marina y que se hará en la ciudad española de Valencia del 11 al 15 de noviembre con la asistencia de 700 delegados, los científicos anunciarán nuevos descubrimientos que se agregarán al informe.

Ian Poner, director del Comité Científico Internacional del Censo, señaló que "la publicación del primer censo en el 2010 será un hito en la ciencia. Sintetizará lo que la humanidad sabe sobre los océanos, lo que no sabemos y lo que posiblemente nunca sabremos, un logro científico de proporciones históricas".

Uno de los nuevos descubrimientos detallados en el informe es la investigación sobre el origen de los pulpos.

Científicos del Censo tienen ahora pruebas genéticas de que una gran proporción de las especies de pulpos de grandes profundidades proceden de una única especie originaria del Antártico.

Los científicos estiman que los pulpos empezaron a emigrar a otros océanos desde el Antártico hace unos 30 millones de años a medida que el Polo Sur se enfriaba y se formaba una gran capa de hielo.

Este proceso creó una especie de "autopista" marina de norte a sur de aguas gélidas que permitió la salida de los pulpos hacia otras áreas.

El científico estadounidense Jesse Ausubel, uno de los directores de proyecto, explicó a EFE que "existió un flujo de agua fría rica en oxígeno y sal que atrajo a los pulpos. Éstos se extendieron hacia el norte y hacia las grandes profundidades siguiendo esta masa de agua".

Ausubel dijo que las nuevas poblaciones de pulpos procedentes del Antártico y que se habituaron a las grandes profundidades perdieron las características bolsas de tinta "porque este mecanismo, donde no hay luz no tiene ninguna ventaja evolutiva".

Gran cantidad de investigaciones

Por su parte, la investigadora venezolana Patricia Miloslavich, de la Universidad Simón Bolívar de Caracas y una de las principales científicas del CVM, destacó la presencia en el cuarto informe de progreso del Censo el estudio sobre los "concheros" del Caribe.

Otro de los nuevos descubrimientos es de un equipo de Venezuela sobre las conchas gigantes. Es un proyecto histórico sobre la increíble abundancia de conchas gigantes en el Caribe entre el 1.200 y el 1500.

Miloslavich explicó a EFE que estos concheros se formaron entre los años 1200 y 1500 "cuando los indígenas de las zonas continentales de Venezuela migraban hacia la costa, hacia el archipiélago Los Roques, y explotaban una caracolas gigantes, llamadas "botuto' localmente".

Su explotación masiva creó gigantescas concentraciones "que han llegado a generar islas que cambian las corrientes locales y son colonizadas por grandes cantidades de organismos".

Ausubel destacó que estos dos ejemplos son sólo una muestra de la gran cantidad de investigaciones que se están realizando en todo el mundo sobre la vida en los océanos.

"Integrar todos estos descubrimientos en múltiples regiones del mundo es un gran desafío. Personalmente estoy asustado por la cantidad de trabajo, pero estoy seguro al 100 por ciento que en octubre de 2010 estará listo el primer Censo de la Vida Marina", dijo el científico.