Rasino anunció también que las clases comenzarían el 2 de marzo
Capacitarán a los docentes en
materia de educación sexual
Desde el 2009, el Ministerio de Educación impulsará con mayor fuerza la educación sexual en las escuelas. No habrá una materia específica, seguirá siendo un contenido transversal.
De la redacción de El Litoral
educacion@ellitoral.com
El Ministerio de Educación provincial dará inicio en febrero a la capacitación en servicio de los docentes en materia de educación sexual. Así lo aseguró esta mañana la titular de la cartera educativa, Élida Rasino, quien dijo que a partir de 2009 se comenzará a trabajar fuerte sobre ese ítem de la Ley Nacional de Educación.
Según la normativa sancionada en 2006 uno de los fines y objetivos de la política educativa nacional es “brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable”.
Para implementar esa meta en la provincia, el ministerio diseñó un programa con, al menos, tres ejes. Uno de ellos es la difusión transversal de contenidos relacionados con la sexualidad, como viene siendo hasta el momento. “No será una materia específica sino que va a ir cruzada con distintas asignaturas, por lo que va a tener una adecuación desde esa óptica”, confirmó Rasino, quien esta mañana presidió junto al gobernador Hermes Binner la apertura de sobres de la licitación para la construcción de aulas informáticas.
“Todo lo vinculado a lo sexual son contenidos que tienen que ver con cuestiones culturales, además de la información necesaria que debe recibir el alumno. Se trata de incorporar una perspectiva de la vida en relación con el cuidado del cuerpo, del respeto por el otro y por uno mismo”, consideró la funcionaria.
En realidad, la educación sexual ya es un contenido transversal, lo que significa que debe ser retomada por los profesores de las distintas materias. “Hay una opinión externa de que la ley no se cumple, pero en muchos casos sí se aplica, sólo que ahora los docentes van a recibir más apoyo: estamos promoviendo alguna literatura particular y material didáctico específico”, indicó.
Los otros dos aspectos del programa de Educación Sexual Integrada (Esei) son la capacitación a docentes junto a ONGs y el dictado de un seminario en los institutos del magisterio.
Para todos los niveles
La titular de la cartera educativa santafesina aseguró que la educación sexual se dictará en todos los niveles del sistema, aunque con contenidos adecuados a las edades de escolarización.
El ministerio también está recopilando las experiencias ya aplicadas en las escuelas de la provincia.
Al ser consultada sobre si los métodos anticonceptivos estarán incluidos entre los temas a dictar, la funcionaria respondió: “Toda la información que se requiera para tener una clara ubicación en relación con la procreación responsable, va a estar contemplada”.
A su entender, la decisión de impulsar con mayor fuerza la educación sexual desde 2009 no tendría por qué generar controversia dentro de la Iglesia Católica. “La ley nacional ha sido consensuada ampliamente con todos los sectores. Además, en la provincia existe una ley desde hace tiempo y nosotros estamos abiertos a todas las sugerencias. Pero esto ha sido lo suficientemente consensuado, así que no creemos que haya dificultad”, estimó.
Rasino se refería a la ley provincial 10.947 que establece la incorporación curricular de la educación sexual desde el año 1992. En los colegios confesionales católicos se aplica un programa denominado “educación para el amor”.
“Las leyes son marcos regulatorios -analizó Rasino- pero necesitamos avanzar en consensos que vayan haciendo de los santafesinos y de los argentinos una sociedad madura. Es un proceso permanente porque se requiere de la comprensión, de la maduración de temas y de habilitar instancias donde los docentes van haciendo aportes, construyendo contenidos y criterios”, cerró.