Recepción y bienvenida en Rectorado
Llegaron a nuestra ciudad 46 estudiantes extranjeros
Se trata de intercambistas provenientes de España, Francia, México, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. Vivirán un semestre en Santa Fe y estudiarán en la UNL. La movilidad académica como camino hacia la integración entre países.
De la redacción de El Litoral
educacion@ellitoral.com
Son jóvenes y buscan experiencias académicas y personales enriquecedoras. Eligieron nuestra ciudad -y la Universidad Nacional del Litoral- para continuar sus estudios superiores. Ayer fueron recibidos formalmente 46 estudiantes extranjeros provenientes de España, Francia, México, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile, quienes vivirán y estudiarán en nuestra ciudad durante un semestre.
Los jóvenes disfrutaron de la bienvenida en la sala del Consejo Superior -primer piso de Rectorado- y participaron de una charla informativa sobre distintos aspectos de la vida universitaria, en una jornada de recepción organizada por la Secretaría de Relaciones Internacionales (SRI) de la casa de altos estudios. Además, autoridades del Centro de Idiomas para la Comunidad de la UNL explicaron la oferta de estudios y la importancia de aprender el español.
Las expectativas
Laura, Beatriz y Mariana llegaron de San Luis Potosí, México. “Al llegar estuvimos dos días en Buenos Aires y luego vinimos para Santa Fe, hace una semana. Hemos conocido la Peatonal, la Costanera y otros lugares muy bonitos. Es una ciudad linda y acogedora”, coincidieron. “Nos interesan mucho todos los eventos culturales de la ciudad. Queremos conocer las costumbres, pero sobre todo viajar. Viajar por toda la provincia, y por todo territorio patagónico”, dijeron las mexicanas. Lucía, otra intercambista llegada desde Francia, hizo notar esta debilidad tan vigente en los visitantes extranjeros por el sur de nuestro país: “Oh, c’ est la Patagonia”, exclamó con cierta dificultad idiomática.
Pablo y Fabio llegaron desde Brasil para continuar sus estudios en ciencias sociales y Derecho. “Hace tres semanas que estamos aquí, y ya conocemos casi toda la ciudad. Residiremos aquí seis meses para continuar nuestros estudios, pero también quisiéramos viajar por el país”, dijeron con gran entusiasmo.
“Creo que no nos va a costar mucho (a los intercambistas) adaptarnos a la ciudad, a su gente, porque es una ciudad muy universitaria: habrá una buena integración intercultural. Tenemos las mejores referencias sobre la formación que se brinda del sistema universitario argentino”, comentó a El Litoral Simón, otro estudiante llegado desde Alicante, España.
La movilidad estudiantil
En los últimos años, la mayoría de las universidades nacionales transitan un camino hacia la integración internacional. “Es lo que comúnmente se llama movilidad estudiantil: a lo largo de cinco años de carrera universitaria, los estudiantes realizan uno o dos semestres en el exterior. Esta modalidad está muy difundida en todo el mundo, y la UNL la ha desarrollado con énfasis”, explicó a El Litoral Julio Theiler, secretario de Relaciones Internacionales de la UNL.
¿Para qué movilizar estudiantes? “El concepto central es que el intercambista vaya a estudiar un semestre a la universidad de otro país, pues está demostrado que un graduado universitario que haya hecho un intercambio académico tiene una formación más integral, consolida una segunda lengua y adquiere una visión mucho más global del mundo. En consecuencia, tendrá mejores expectativas laborales, porque las empresas buscan estos perfiles. Ése es el beneficio personal de la movilidad”, explicó el secretario.
Pero además hay un beneficio institucional, que refiere al reconocimiento mutuo de calidad entre las instituciones de distintos países. “Las políticas universitarias que promueven la movilidad acercan a las instituciones del nivel superior, promueve la cooperación internacional. Los muchos acuerdos que tenemos (en la UNL) con universidades del exterior para movilidad estudiantil significan un desarrollo estratégico para nuestra institución”, concluyó.