Tratamientos purificadores
Tratamientos purificadores
Por un ambiente más limpio (I)
El Dr. Orlando M. Alfano* es coordinador del Grupo de Ingeniería de los Fotorreactores del Intec/UNL/Conicet**, de nuestra ciudad, abocado al estudio de procesos avanzados de oxidación, para descontaminación de agua o de aire.
(C) Intec/UNL/Conicet
Conicet Santa Fe - El Litoral
—En líneas generales, ¿en qué consiste el trabajo del grupo que coordina?
—En investigar en los procesos mencionados, relativamente nuevos, que se utilizan para eliminar, por ejemplo, pesticidas, colorantes, solventes, que pueden estar en el agua, contaminándola, u otros contaminantes orgánicos presentes en ambientes interiores o en sitios de trabajo -una planta fabril-. Ese es el objetivo, y dentro de esos procesos hay algunos que utilizan, por ejemplo, un catalizador -una sustancia que se activa con la luz-. En general, la mayoría de ellos utilizan radiación ultravioleta (UV), la que puede ser artificial -proporcionada por lámparas similares a las que se usan en las camas solares, o para detectar billetes falsos-, o solar, que tiene un 4 ó 5% de radiación UV. Dentro de estos procesos, existen los que se conocen con el nombre de “Foto-Fenton”, que usan agua oxigenada (la que todos conocemos), con alguna sal de hierro y radiación solar; también están los que emplean ozono con UV o agua oxigenada con UV. En estos dos últimos casos, la radiación no es de origen solar ya que se usan las denominadas “lámparas germicidas”, que tienen una longitud de onda más corta (a la cual la solar no llega).
—¿Qué otras aplicaciones tienen estos procesos?
—Por ejemplo, se utilizan para desinfección, a fin de eliminar microorganismos nocivos, y también en combinación con tratamientos biológicos. En general, estos últimos son más baratos porque los microorganismos no demandan un gasto extra de energía. Pero muchas veces no pueden alimentarse de contaminantes tan refractarios (cuando se trata de moléculas muy complejas), entonces, se los suele tratar antes químicamente; también se puede usar primero un tratamiento biológico y luego uno químico, todo depende de la conveniencia del proceso. En estos días, presentamos una patente, con uno de estos procesos “Foto-Fenton” que utilizan la radiación solar, que tiene la doble ventaja de usar la emisión UV del sol pero también la infrarroja, con la cual se calienta el agua que se está tratando.
—Ya existe un importante ejemplo de uso de Foto-Fenton en España...
—Así es. En el sur de aquel país existe una aplicación muy importante desarrollada por investigadores de la Plataforma Solar de Almería: una planta solar destinada al tratamiento, mediante el proceso Foto-Fenton, de aguas residuales que se originan en el lavado de los recipientes, con pesticidas utilizados en esa zona para cultivo intensivo. Estimo que la planta tiene una superficie de radiación solar expuesta, casi del tamaño de un campo de fútbol.
—En términos sencillos, ¿cómo define un purificador de aire del tipo de los que ustedes estudian?
—En esencia, se trata de un catalizador sólido (dióxido de titanio) que, junto con la radiación, elimina los contaminantes presentes en el aire -dicho sea de paso, la gente conoce el dióxido de titanio porque forma parte de algunas de las cremas para protección solar-. Estos equipos eliminan polvo, polen, bacterias, virus, esporas; también olores y vapores -que no son más que compuestos orgánicos-, solventes, pinturas que están en el ambiente, inclusive productos que desprenden los materiales que están en el mismo ambiente, por ejemplo, el formaldehído, que es un gas, tema en el que se está trabajando en nuestro grupo. En realidad, hacen una purificación del ambiente bastante completa, y algunos equipos ya pueden verse en Internet. Otro ejemplo interesante para mencionar es que una becaria formada en nuestro grupo ha sido contratada recientemente para desarrollar un proyecto en Holanda, sobre la pavimentación de una calle con adoquines que descontaminan el aire. También aquí se usará dióxido de titanio y radiación solar. He dicho esto sólo para citar las líneas de trabajo y las posibles aplicaciones.
(*) Investigador principal del Conicet en el Intec/UNL/Conicet y profesor universitario Intec/Fich. (**), Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, sito en Güemes 3450 de Santa Fe. Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).
Dr. Orlando Alfano, en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec/UNl/Conicet), de la ciudad de Santa Fe. Foto: Gentileza A. Perezlindo.