Se firmó esta mañana el acta de constitución

La Ciudad de los Niños en

una red latinoamericana

La provincia suscribió al proyecto basado en la propuesta del pedagogo italiano Francesco Tonucci. La iniciativa revaloriza el lugar de los chicos en la sociedad, recuperando el espacio público y los sentidos de pertenencia a la ciudad.

De la redacción de El Litoral

educacion@ellitoral.com

“Propondré un minuto ahora para que decidamos si firmamos o no este acta”, dijo Tonucci al comenzar el acto formal. Nadie esperaba ese arranque. Binner, a su derecha, lo miró perplejo; la ministra González tomó agua. Pareció por un momento que el protocolo oficial se hacía añicos ante la mirada atenta del auditorio, pero no: el pedagogo italiano hizo este llamamiento para demandar la asunción política de una “enorme responsabilidad para con las nuevas generaciones”.

Es que la conformación de la red latinoamericana del proyecto “La ciudad de los niños”, a la cual la provincia y un buen número de ciudades del interior, del país y de latinoamérica suscribió esta mañana -tras la firma de un acta de constitución-, implica nada menos que pensar una plan educativo y político que considere a las ciudades como espacios aptos para el bienestar de los chicos, diseñando medidas que propicien el juego infantil y la socialización, la recuperación histórica de los barrios y edificios patrimoniales, y un nuevo vínculo intergeneracional entre adultos y niños. Con este ambicioso proyecto, el gobierno de la provincia busca fortalecer políticas públicas para la infancia en todo el territorio.

El plan pedagógico sostiene en sus bases que la capacidad de interpretación de los niños sobre sus diversas realidades urbanas pueden contribuir enormemente al cambio positivo de ciudades y regiones, sirviendo al mejoramiento en la calidad de vida de todos los habitantes. Sobre estos pilares, la red latinoamericana traza una serie de objetivos: propiciar mecanismos de comunicación entre sus miembros para facilitar el intercambio de experiencias entre diferentes distritos; impulsar acciones intermunicipales en el campo de la promoción de la infancia; colaborar en las políticas y planes de desarrollo de los miembros de la red, entre otros.

Hacia el futuro

Tonucci parece el abuelo de un cuento infantil clásico: barba y pelo blancos, gesto amable y mirada tranquila. Aunque en apariencia su traje lo etiquetaba con rigurosa formalidad, cada tanto le escapaba al rigor protocolar del acto. Tomaba fotos con su camarita digital y no dudaba en sonreír. Huelga decir que su iniciativa ha tenido gran adhesión social y educativa, y las experiencias llevadas a cabo en algunas ciudades han refrendado su buen paso por estas latitudes.

“Este proyecto demandará de todos una responsabilidad muy grande con los niños. Normalmente los administradores políticos están con los adultos, porque son ellos quienes los votan. Hoy elegimos estar con los niños, aceptar sus conflictos pensando en el futuro frente a los desastres que en todo el planeta estamos produciendo”, subrayó el pedagogo.

“La red obligará a escuchar a los chicos y tener en cuenta lo que dicen, lo cual no significará hacer todo lo que pidan, pero sí escucharlos, contestarles siempre que tengan dudas e inquietudes”, enfatizó en su discurso.

Al cierre, todas las autoridades presentes se aprestaron a estampar la firma al acta de creación de la red, la cual no busca otra cosa que definir una fuerte política de promoción de la niñez frente a una coyuntura social adversa desde donde se la mire. “Esto es como una tonuccimanía”, dijo con gracia una joven que se retiraba. “Que no se haga moda”, le respondieron en voz baja.

1_gd.jpg

Las autoridades provinciales junto a Francesco Tonucci, durante el acto de constitución de la red latinoamericana del proyecto “La ciudad y los niños”.

Foto: Guillermo Di Salvatore