Una bebida democrática

La yerba mate está presente en el

98 % de los hogares argentinos

La infusión está en todos los estratos sociales y a lo largo y ancho de todo el país. Una costumbre de los pueblos originarios que no pierde vigencia.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Télam

La yerba mate está presente en el 98% de los hogares de la Argentina, con lo que demuestra ser un producto absolutamente transversal a todos los niveles económicos y sociales, según un relevamiento encargado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).

“Además, está en la vida cotidiana durante seis de los siete días de la semana”, destacó Miriam Vázquez, responsable de la encuesta telefónica que abarcó a un total de 5.000 hogares de los principales centros urbanos del país.

Según Vázquez, la infusión se consume como mate con bombilla, mate cocido o tereré (mate frío). Para los analistas del mercado este dato es sumamente positivo: “poseer un producto que llegue al ciento por ciento del mercado es maravilloso, quiere decir que los vendés a todos y esto no sucede siempre”, explicó la experta.

De acuerdo con el trabajo del Inym, 92% de los hogares consume yerba mate en forma de mate con bombilla, 54% en mate cocido y 14% como tereré. El mate con bombilla es consumido en forma habitual por personas mayores de 21 años, mientras que el mate cocido es más parejo en todas las edades.

“Se produce un quiebre fundamental a partir de esa edad, una preferencia por el mate con bombilla”, indican los expertos.

En saquitos

En cuanto al mate cocido, influyó en los últimos años la extensión de la costumbre de preparar la infusión con saquitos, que algunas empresas preparan saborizados. El relevamiento del Inym permitió observar también que en las provincias del noreste se toma más mate amargo que en otras zonas del país, mientras que 75% de las personas que consumen mate con bombilla lo prefieren dulce.

El dato curioso de la encuesta fue que algunos de los consumidores declararon tomar tereré con bebidas alcohólicas, como el vodka y la cerveza, en reemplazo del agua fría.

Estos consumidores no tradicionales explican el 2% del total de consumidores de tereré, mientras que 70%, además de la modalidad tradicional también lo prepara con jugos frutales.

Al ser consultados sobre las propiedades que encuentran en la yerba mate, ocho de cada diez personas la calificaron como producto diurético natural. Otro porcentaje importante de encuestados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate le asignó propiedades que tienen que ver con la estimulación física y mental.

El trabajo fue realizado por la consultora Opinión Pública, Servicios y Mercados (Opsm). Se denomina “El consumo de yerba mate en Argentina”. Es una investigación cualitativa desarrollada en los meses de febrero, marzo y abril de este año en las ciudades de Posadas, Corrientes, Paraná, Salta, Tucumán, Rosario, Córdoba, Río Cuarto, San Juan, Mendoza, Neuquén, Ciudad de Buenos Aires y La Matanza.

La infusión y el federalismo en

un paso obligado por Santa Fe

En cédula del 26 de febrero de 1680, la Audiencia de Charcas -el máximo tribunal de la Corona Española en el Alto Perú- mandó “...por lo que toca a la aduana que ha de haber en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, para cobrar allí el derecho de yerbas y que se remita a las Cajas Reales de esa ciudad”.

La misma Audiencia de Charcas, en auto del 18 de junio de 1739, impidió al gobernador y al puerto de la ciudad de Buenos Aires que cobrasen impuestos aduaneros sobre las cargas paraguayas.

La presión porteña sin embargo logró lo que más tarde ratificarían las guerras de organización nacional: el monopolio aduanero. En 1780 el virrey del Río de la Plata Juan José de Vértiz le quitó a Santa Fe la condición de Puerto Preciso, la que había ostentado desde hacía más de un siglo y medio.

El libro “Santa Fe, primera ciudad puerto de la República Argentina” (editado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe), rescata cómo afectó esa decisión “centralista” a la economía santafesina.

Cita a Francisco Javier de Larraga (en un texto de 1789) para explicar que con el cambio en la condición del puerto santafesino a favor del porteño, “cesó todo el comercio, que por faltar este alictivo (por aliciente) se despobló la ciudad, a tal extremo que no tiene ni la tercera parte de los habitantes de entonces y ya no hay comercio de carretas.

“De 900 carretas por año sólo entran 20 y aún menos. Con eso han cesado las fábricas de carretas y la industria de la manutención de las boadas; que la yerba mate, que valía un real, ahora vale cuatro la libra; que antes venían comerciantes del Perú, de Chile y de Cuyo, ahora se retiran de Santa Fe”.

Añade el texto que “...los pueblos de las reducciones como San Jerónimo, San Javier, San Pedro y Concepción de Cayastá sufren la mayor miseria pues dependen de Santa Fe, donde todo es miseria”.

Más de dos siglos después, los efectos fiscales del centralismo aún se discuten y debaten en el escenario político e institucional del país.

1.jpg

Con bombilla, a partir de los 21 años. Antes la preferencia es la del mate cocido, según el estudio.

Foto: archivo El Litoral

/// EL DATO

Con ruta propia

Las embajadas argentinas promocionan en el exterior los atractivos turísticos de la denominada “Ruta de la Yerba Mate”, que une a las provincias de Corrientes y Misiones. El proyecto productivo turístico fue desarrollado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, junto a productores, tareferos (cosechadores), molineros, establecimientos rurales, gastronómicos y hoteleros de ambas provincias. La propuesta permite conocer plantaciones, presenciar cosechas, visitar secaderos y observar molienda y envasado del producto, con alojamiento en estancias, cabañas, posadas y hoteles. Incluye además cabalgatas, visitas a museos y sitios históricos.

El estimulante de los guaraníes

En un mundo con más información y creciente tendencia al consumo de productos naturales, la yerba mate -Ilex paraguariensis (Aquifoliaceae) por su nombre científico- es la especie vegetal más comercializada y utilizada en Sudamérica, incluyendo la Argentina, Uruguay, sur de Brasil y Paraguay.

Rosana Filip, fisiología vegetal (UBA-Conicet) recuerda que el uso de la yerba mate data del siglo XVI. “Los indios guaraníes la utilizaban como parte de la alimentación diaria por sus propiedades estimulantes”, señala en un artículo de difusión del Instituto Nacional de Yerba Mate.

“En la actualidad, aproximadamente un 30% de la población consume más de un litro por día en alguna de las formas populares de consumo, las cuales permiten la extracción de los compuestos hidrosolubles presentes en el vegetal”.

Señala la nota que la Argentina es el principal productor y consumidor de yerba mate. Se exporta a Chile, Uruguay, Europa (España, Italia y Alemania), Estados Unidos, Siria y Japón.

La yerba mate se encuentra incluida en el Código Alimentario Argentino, Código Latinoamericano de Alimentos por sus propiedades alimenticias y en las principales farmacopeas de reconocido valor científico del mundo, por sus actividades biológicas.

“En EE.UU. y en Europa, la hoja de esa especie es utilizada en formulaciones comerciales con propiedades medicinales y funcionales (estimulante del sistema nervioso central, diurético y antioxidante). También se le reconocen otras propiedades: antirreumática, analgésica, analéptica, inotrópica y cronotrópica positiva, glicogenolítica y lipolítica”.

En medicina popular su uso está sugerido para el tratamiento de la artritis, digestiones lentas, enfermedades hepáticas, dolores de cabeza, reumatismo u obesidad. Muchas de las actividades mencionadas están relacionadas con la presencia de compuestos polifenólicos.

“Es clara la evidencia de los efectos beneficiosos que produce el consumo de mate, dado que muchas de sus actividades farmacológicas reportadas han sido científicamente probadas a través de ensayos in vivo o in vitro. Sin embargo, la realización de estudios epidemiológicos completos que contemplen también algunos efectos adversos reportados y una evaluación de la relación dosis-efecto de sus principios activos en humanos sería recomendable”, sostiene la especialista.

Costumbres

Todos. El mate está en 98 por ciento de todos los hogares, en todas las zonas del país y en todos los estratos sociales.

Bombilla. Está en 92 por ciento de lo hogares; se usa a partir de los 21 años. En un 54 por ciento de hogares consume mate cocido.

Tereré. Es la preferencia en 14 por ciento de los hogares; de ellos el 70 por ciento está en el NEA. Hay consumos con vodka, cerveza o lácteos.

Dulce. Es la preferencia en el 75 por ciento de los hogares consultados. De ellos, 7 de cada 10 casos endulzan con azúcar, y el resto con edulcorantes.

Amargo. La mayoría de los que prefieren así la infusión, están en el NEA.

Diurético. Ocho de cada diez personas reconocen la infusión con esa virtud. La mitad de los consultados dice que estimula el cuerpo y la mente.