ENTREVISTA CON EL PROF. ALBERTO MAKINISTIAN
“La teoría de Darwin es simple y, al mismo tiempo, revolucionaria”
Polémicas, vigencia y actualidad del pensamiento de Darwin, en la visión de un destacado especialista en el tema, a 150 años de la publicación de “El origen de las especies”.
“A la gente le interesa la cuestión del evolucionismo, porque detrás está la pregunta: de dónde venimos; acerca de la propia existencia (...) el interés es enorme, lo que falta muchas veces es difusión, que hagamos una tarea hacia el gran público: la divulgación es muy importante hoy, pero antes era mala palabra” sostiene el Prof. Makinistian.
Foto: LUIS CETRARO
Estanislao Giménez Corte
En el año en que se cumplen los 150 años de la publicación de “El origen de las especies por medio de la selección natural” (1859), de Charles Darwin, los homenajes, simposios, conferencias y polémicas sobre el texto en cuestión se multiplican. El pasado 25 de junio, el Dr. Alberto Makinistian, docente de la UNR (ver aparte) dictó una conferencia sobre el autor inglés -”El pensamiento evolucionista de Charles Darwin”-, en el ámbito del “III Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste”, que se realizó en el Centro Comercial de Santo Tomé. Asimismo, el especialista indicó que se encuentra organizando el Simposio “La teoría evolucionista de Charles Darwin y su impacto en la historia del pensamiento”, que tendrá lugar los días 29 y 30 de octubre, en la Facultad de Humanidades y Artes de la mencionada casa de estudios. Aquí, una síntesis del diálogo sostenido con El Litoral.
DE LA LUCHA POR LA EXISTENCIA
—¿Cuáles son los temas centrales de su conferencia?
—Bueno, la intención es hacer un recorrido por la vida de Darwin, hasta el momento en que se publica su obra maestra, “El origen...”, el 24 de noviembre de 1859. (Se recorren) episodios de su vida, el viaje del Beagle, el regreso, y el comienzo de sus apuntes en relación con el tema de la evolución (...)
—¿Es una conferencia de carácter biográfico?
—No, porque una vez que llegamos a la obra, la intención es, muy puntualmente, exponer de qué manera Darwin explicaba la transformación de una especie en otra, justamente a través de la selección natural; y ver qué entendía él por la lucha por la existencia. En fin, (la intención es) entrar un poco en la obra y el pensamiento evolucionista de Darwin... él empieza a preparar lo que va a ser su obra maestra en julio del ‘37 y la termina publicando en noviembre del ‘59. En realidad, lo que poca gente sabe es que -y Darwin lo dice en la misma introducción de su obra- ésta era un resumen de lo que él pensaba verdaderamente (...) lo cierto es que sus amigos y colegas lo presionan a Darwin para que se ponga a trabajar en una obra que pudiera ser publicada cuanto antes...
—¿... porque en la medida en que él postergaba la difusión de su trabajo, se iban dando hallazgos que podían adelantársele?
—Exacto. Aparte, ya había un autor que se había adelantado a sus ideas: hay un problema sobre a quién correspondía el mérito. Darwin dice: hubiese preferido quemar toda mi obra a que pensaran que yo me había apropiado de ideas ajenas, pero afortunadamente no fue así, porque (Alfred) Wallace en todo momento reconoció que el mérito era de Darwin...
—¿Wallace aplica un método proveniente de Darwin?
—No, fue de manera independiente pero, curiosamente, Wallace había leído obras similares a las que había leído Darwin. Entonces no es tan casual o accidental esta comunión de ideas. De todas maneras, estamos hablando, en el caso de Wallace, de un artículo y, en el caso de Darwin, de una obra mayor, que éste trabaja durante trece meses, hasta el momento de la publicación (...).
DESPUÉS DEL BEAGLE
—El viaje en el Beagle ¿de qué año es y qué implicancias tiene en la ciencia de Darwin?
—De 1831; el buque sale el 27 de diciembre. Y se prolonga hasta el 2 de octubre de 1836. Cuando se inicia, Darwin tenía 22 años. Es interesante aclarar que él no se convierte en evolucionista en el viaje; hubo hechos que le llamaron la atención, por ejemplo, haber visto, en nuestra patagonia, que los fósiles conservaban similitudes morfológicas con las formas actualmente vivientes, y entender que esa similitud podía deberse a un parentesco evolutivo. También había estado en las Islas Galápagos. Allí había visto las famosas tortugas y los pinzones, aves que mostraban variaciones en las distintas islas. Darwin constata que eran especies diferentes cuando vuelve a Inglaterra. En el ‘37, comienza a anotar todo lo que se le iba ocurriendo... Y una lectura muy importante es que Darwin, en el ‘38, estudia la obra de (Thomas Robert) Malthus, un autor relacionado con el tema del control de la natalidad (....) Darwin llega a la conclusión de la existencia de una lucha por la existencia, entre individuos, o entre individuos y el medio. Lo que señala es que el número de individuos que integra cada especie se mantiene, hay una tendencia a la progresión geométrica, pero por otro lado hay una cierta constancia, de tal manera que él dice, acá hay algo que está actuando para evitar un crecimiento desmesurado, y ése algo es la lucha por la existencia (...) después se pregunta qué individuos tendrán mayores posibilidades de sobrevivir en esa lucha, y ahí observa que hay variaciones; los portadores de variaciones favorables tendrán más posibilidades de éxito.... es una teoría simple y, al mismo tiempo, revolucionaria; ahora ¿qué es la selección natural? es el mecanismo que preserva las variaciones favorables y elimina las que no lo son...
—¿Puede explicarse el porqué de la vigencia de la obra de Darwin a 150 años de su publicación? y ¿puede sintetizarse qué pasó después de Darwin?
—De Darwin se ha dicho de todo: por ejemplo, que es el más grande biólogo de toda la historia. (...) Darwin mantiene correspondencia con casi todo el mundo científico de la época; conservó alrededor de 15.000 cartas, que afortunadamente se pueden conseguir en Internet (...).
—¿Cómo se puede explicar a un neófito por qué es tan revolucionaría su teoría?
—Bueno, hasta ese momento lo que existía era una teoría, de (Jean-Baptiste) Lamarck, de cincuenta años antes de la obra cumbre de Darwin, pero a éste no le interesaba eso; aquél era un autor Vitalista, Darwin propone una teoría Materialista. (...) Darwin va a ser retomado por distintas posturas: la Neodarwinista, la del Sintetismo, que reúne aportes de (Gregor) Mendel más los de Darwin, (...) luego aparece el Puntuacionismo y, después, la Sociobiología. Pero lo importante es que todos, siempre, toman como punto de referencia a Darwin.