Pronto se habilitará un blog y cursos virtuales para docentes
Empieza a ganar terreno la educación sexual integral
El Ministerio de Educación provincial pondrá el acento en la formación docente. La educación sexual integral, por ley, debe dictarse desde el nivel inicial hasta el secundario.

Hay escuelas que mantienen un sostenido trabajo en materia de educación sexual desde hace tiempo.
Foto: Archivo
Mariela Goy
mgoy@ellitoral.com
En el año 2006 surgió la ley 26.150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para ser desarrollado en todas las jurisdicciones provinciales. Para muchas escuelas, esta ley significó encuadrar lo que ya venían trabajando durante años, mientras que para otras abrió la posibilidad de pensar nuevos proyectos de educación sexual.
Bajo ese paraguas normativo, se aprobaron el año pasado los “lineamientos curriculares” consensuados por todas las provincias en el Consejo Federal. Se trata de un plan básico que legitima la obligatoriedad de la educación sexual integral en todas las escuelas y niveles, y provee herramientas para su abordaje transversal.
El documento -que no es el mismo que provocó hace poco duras críticas de la Iglesia- ya se distribuyó a gran cantidad de escuelas de la provincia para su estudio y puesta en marcha. “Es una ley y hay que cumplirla”, subrayó Mabel Busaniche, coordinadora del programa de Educación Sexual Integral (ESI) desde la cartera educativa santafesina.
“Siempre la educación sexual fue una temática que ha ido entrando y saliendo de las escuelas, sujeta a errores, omisiones o voluntarismos. Por suerte, ahora hay una ley y la educación sexual vino para quedarse”, dijo la especialista, tras valorar los lineamientos curriculares por “estar adaptados a la niñez y adolescencia, a sus motivaciones y necesidades”.
Admitió, sin embargo, que su aplicación será un “proceso largo” y no exento de debates.
Supera la “genitalidad”
El enfoque integral sobre sexualidad tiene como propósito superar el mero estudio de la anatomía o cualquier otro reduccionismo. Así lo aseguró Letizia Mengarelli, directora provincial de Educación Secundaria. “La educación sexual es integral en la medida que no sólo tiene que ver con cuestiones de orden biológico, sino también de orden cultural, antropológico, histórico, del derecho. Entonces va mucho más allá de la genitalidad y de las cuestiones que tienen que ver con la prevención”, consideró.
“Está muy relacionada con esta propuesta de poder reconocer al otro como diferente, y de poder relacionarse en esa diferencia, en el respeto hacia uno mismo y hacia el otro”, añadió la funcionaria, y reconoció que el uso del preservativo “por supuesto que estará entre los contenidos a dictar, como tantos otros aspectos”.
Sobre la misma consulta, Busaniche llevó tranquilidad a algunos padres. “No es que vamos a repartir preservativos en las escuelas, como algunos piensan. Éstos ya se consiguen en los centros de salud, con los cuales la escuela debería trabajar más articuladamente para que los jóvenes se acerquen, dejen el miedo a un lado, pregunten a los médicos y reciban consejos”.
Blog y capacitación
Para avanzar con esta materia pendiente, el Ministerio de Educación de la provincia elaboró un plan de trabajo que incluye: la distribución en las escuelas de los lineamientos curriculares nacionales para abordar la temática de acuerdo al nivel educativo, capacitación docente y un blog que pronto estará habilitado.
El espacio web recopilará proyectos educativos sobre educación sexual que se hayan desarrollado en las escuelas, habilitará foros para la discusión, preguntas y asesorías y brindará una “caja de herramientas” para pensar intervenciones en las aulas. Se encontrarán, por ejemplo, recursos didácticos sobre cómo trabajar la educación afectivo-sexual en jardines de infantes y primarias, un tríptico con actividades para tratar la violencia doméstica, una guía sobre salud sexual y reproductiva, entre otros materiales. Mengarelli anunció que “a partir del 20 de agosto” estaría disponible el blog.
La capacitación docente, en tanto, está pensada para llegar a la mayor cantidad de educadores posibles, principalmente del secundario. Se prevén los “Encuentros de reflexión y formación” que comenzarán a fines de agosto en las escuelas secundarias de Rosario y Santa Fe comprendidas en el Trayecto de Formación (son 85 en total). Varias de ellas están inscriptas para realizar los talleres de educación sexual integral, que se dictarán en plenarias docentes con la participación de los equipos de especialistas. La formación de tutores de escuelas medias lanzada recientemente incluirá también un capítulo de educación sexual.
Virtuales
Por otra parte, en setiembre arrancan dos cursos a través de plataformas virtuales. Uno del Ministerio de Educación Nacional que alcanzará a 31 escuelas secundarias (3 docentes por cada una). Sobre este punto, Busaniche señaló que durará 3 meses y tendrá dos encuentros presenciales voluntarios.
El otro seminario virtual está diseñado por la cartera educativa provincial para maestros de nivel inicial y primario. “Contará con un encuentro presencial por mes en las distintas regionales, los días sábados, y después se trabajará con tutorías virtuales”, detalló.