Polímeros

Nuevos materiales más amigables con el medio ambiente

El Dr. Roque Minari* investiga los procesos de polimerización en medio disperso, actividad que realiza en el Grupo de Polímeros del Intec/UNL/Conicet** -de nuestra ciudad- que dirige el Dr. Gregorio Meira. Los resultados se orientan no sólo al ámbito académico sino también a la aplicación industrial. Un desarrollo de materiales poliméricos para la industria de la cerámica permitió la fabricación de los mismos en nuestro país, sustituyendo así su importación.

(C) Intec/UNL/Conicet - Conicet Santa Fe - El Litoral

— ¿Qué son los polímeros?

— Son macromoléculas, es decir, moléculas muy grandes, que se forman de unidades moleculares más pequeñas llamadas monómeros. Si pudiéramos ver con nuestros ojos estas macromoléculas dentro de un material polimérico, veríamos algo parecido a cadenas donde los eslabones serían los monómeros. Luego, la longitud de esas cadenas, la naturaleza de los monómeros (los eslabones) da origen a las distintas propiedades y usos de los materiales poliméricos que hoy nos rodean, y sin los cuales nuestra vida diaria no sería posible. ¿Por qué? Debido a que, sólo por citar algunos ejemplos, a los polímeros los encontramos en los plásticos, pinturas y esmaltes, cauchos, prótesis, parte de nuestra ropa y hasta en el material absorbente de los pañales.

— ¿En qué consiste su actividad?

— En investigar los procesos de producción de polímeros con el objeto de controlar las condiciones de procesamiento para conseguir materiales poliméricos con propiedades específicas que mejoren, y/o extiendan, su aplicación. En particular, me centro en la producción de polímeros dispersos en agua, como es el caso de los látex. En este caso, el material polimérico se obtiene como pequeñas partículas esféricas que se encuentran suspendidas en agua. Para ello, se requieren actividades teóricas y experimentales que se llevan a cabo en el ya citado Grupo de Polímeros (GP) del Intec.

— ¿A quiénes se orientan los resultados?

— Si bien el GP es un grupo de ingeniería química en el que casi todos los temas abordados son de interés industrial, un gran porcentaje de las investigaciones tienen objetivos académicos, se publican en revistas internacionales y se exponen en reuniones científicas nacionales e internacionales. Los resultados alcanzados también permiten ampliar los contenidos relacionados con las asignaturas de grado y posgrado que investigadores-docentes del GP dictan en la Facultad de Ingeniería Química de la UNL.

— ¿Por qué eligió este tema de investigación?

— Para ser sincero, en el momento en que tomé la decisión de realizar el doctorado bajo la dirección de los Dres. Luis Gugliotta y Gregorio Meira, ambos del GP, yo no tenía una dimensión real del tema de investigación. Quería hacer un doctorado en ingeniería química, y el Ing. Jorge Bertozzi, un profesor amigo mío, de la UTN Villa María, donde me recibí de ingeniero, me recomendó el Intec para llevarlo a cabo, y eso fue lo que hice. Luego, por suerte, no bien empecé a trabajar en los laboratorios y fui aprendiendo más sobre el tema, lo encontré muy atractivo.

— ¿Ha realizado alguna estadía en el extranjero?

— Sí, durante un año y medio trabajé en el Instituto Polymat de la Universidad del País Vasco (UPV), en San Sebastián, España. Allá me aboqué a una temática nueva, y aún en etapa experimental, que consiste en el desarrollo de látex de polímeros híbridos diseñados a escala nanométrica, es decir, de dimensión un millón de veces inferior al milímetro. Este trabajo se llevó a cabo en el marco de un proyecto en el que participaban veintiún centros europeos de investigación, académicos y de la industria, lo cual fue una experiencia realmente enriquecedora.

— ¿Cuál es el objetivo de la producción de los polímeros híbridos?

— Hoy, en Europa, la reglamentación medioambiental es muy estricta y las industrias se ven obligadas a modificar sus procesos y productos para que resulten más amigables con el medio ambiente. Existen muchos productos poliméricos, por ejemplo adhesivos y pinturas, que se producen y aplican en base a solventes orgánicos que son nocivos para el ser humano y el medio ambiente. Por otro lado, ya se conoce, y se domina muy bien, la producción de látex en base agua, tales como las pinturas acrílicas que no son dañinas para el medio ambiente. Luego, lo que se pretende es producir nuevos materiales que combinen las ventajas medioambientales de los látex acrílicos y las propiedades positivas de los materiales de interés como los adhesivos o recubrimientos, por caso, la obtención de un barniz, un pegamento o un esmalte para uñas sin el empleo de solventes orgánicos.

— ¿Aplica en el GP del Intec los conocimientos adquiridos en España?

— Estamos comenzando a trabajar en esta temática. Esperamos avanzar en la producción de ciertos plásticos en base a agua como así también en la incorporación de materiales de origen natural en nuevos productos híbridos. Para estos desarrollos se espera contar con la colaboración de investigadores del Instituto Polymat de la UPV, quienes son pioneros en la temática.

— ¿Ha realizado transferencias a sectores públicos o privados?

— El GP lleva muchos años trabajando en contacto con el sector industrial y tratando de resolver problemas que son de interés para la industria nacional e internacional. En mi caso particular, participé en el desarrollo de unos materiales poliméricos específicos para la industria de la cerámica. En la actualidad, una empresa nacional radicada en Buenos Aires produce estos materiales a escala industrial y ha logrado sustituir la importación. Además, hace poco tiempo, se ha formulado un pedido de co-financiación a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica para continuar con el desarrollo de otros productos de interés para esta misma empresa.

— En su línea de investigación, ¿quiénes trabajan con usted?

— Los Dres. Luis Gugliotta, Jorge Vega y Gregorio Meira (investigadores del Conicet en el Intec); el Ing. Gerardo Cáceres -quien está desarrollando su tesis de Maestría-, y los profesionales-técnicos Marcelo Brandolini y José L. Castañeda, quienes colaboran en los trabajos de laboratorio.

(*) Nacido en Las Varillas (Pcia. de Córdoba), es ingeniero químico (Facultad Regional Villa María/UTN) y doctor en Ingeniería Química (UNL). Es investigador del Conicet y docente en la Fhuc/UNL. (**) Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, sito en Güemes 3450 de Santa Fe. Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).

Nuevos materiales más amigables con el medio ambiente

El Dr. Roque Minari, en el Laboratorio del Grupo de Polímeros del Intec/UNL/Conicet de la ciudad de Santa Fe. Foto: Gentileza entrevistado