Estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza sobre calentamiento climático
Un 25% de la población mundial, amenazada por deshielo del Ártico
En 2100, las poblaciones cercanas al mar estarán en peligro ya que los océanos habrán aumentado más de un metro.
redacción@ellitoral.com
AFP-EFE
Cerca del 25% de la población mundial está amenazada por las inundaciones como consecuencia del deshielo del Ártico, según un estudio publicado hoy por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
En 2100, el nivel de los océanos habrá aumentado en más de un metro, poniendo en peligro a las poblaciones que viven cerca de las costas, alertó la ONG en el estudio publicado al margen de la conferencia sobre el clima que se celebra en Ginebra hasta el 4 de septiembre.
“Actualmente, el Ártico se calienta dos veces más rápido que la Tierra en su conjunto, lo que constituye una amenaza para todo el planeta”, advirtió el responsable de política climática de WWF Suiza, Patrick Hofstetter, citado en un comunicado.
El planeta parece enfrentarse a un proceso inevitable. A medida que la extensión del hielo disminuye y que la superficie de los océanos aumenta, la cantidad de energía solar absorbida también aumenta. “Eso hace subir aún más las temperaturas”, según el estudio.
El calentamiento climático libera, además, grandes cantidades de metano, gas de efecto invernadero, en la región polar, mientras que hasta ahora esos gases estaban “aprisionados en el hielo”. Este efecto contribuye, a su vez, a la aceleración del deshielo en las zonas árticas.
De hecho, el estudio constata que en los últimos dos años se han incrementado los niveles de metano, un gas de potente efecto invernadero, en la atmósfera, lo que se atribuye al calentamiento de la tundra ártica.
El WWF destaca cómo la enorme pérdida de hielo resultado del calentamiento del Ártico está ya cambiando patrones de temperatura y precipitaciones en el Hemisferio Norte, lo que afectará cada vez más a la agricultura, los bosques y el acceso al agua.
“Para decirlo claro, si no mantenemos el Ártico suficientemente frío, la gente de todo el planeta sufrirá sus efectos”, señaló el experto.
“Sólo podemos romper esta espiral infernal de peligrosas retroacciones del sistema climático si reducimos fuertemente las emisiones de gases de efecto invernadero y logrando mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC”, estimó Hofstetter. “Para ello, hace falta que los países industrializados reduzcan al menos un 40% de sus emisiones de CO2 de ahora al 2020”, continuó.
Es precisamente en esta cuestión que los jefes de Estado y de Gobierno deberán alcanzar un acuerdo en diciembre en Copenhague que suceda al Protocolo de Kioto a partir de 2013.
Este acuerdo debería permitir reducir la progresión de emisiones de gas de efecto invernadero que amenazan con un calentamiento global que podría alcanzar los 6,4 a finales de siglo, según las previsiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Evolución del Clima (IPCC).
La mayoría de estos efectos negativos del calentamiento del Ártico no aparecían en estudios anteriores, como el del IPCC, ganador del Premio Nobel en 2007, simplemente porque en ese momento la ciencia del Ártico no estaba tan avanzada.