Aporte de especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba

Promueven un estudio genético

para detectar la sordera en niños

Un equipo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC capacitó a sus colegas del Alassia sobre la detección genético-molecular de esta patología. Algunos pacientes podrán ser derivados allí para su estudio específico.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Invitado por la Sociedad Argentina de Pediatría filial Santa Fe, un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) dictó el Curso de Hipoacusias Neurosensoriales Genéticas No Sindrómicas, en el hospital de Niños Dr. Orlando Alassia, organizado por el Servicio de Otorrinolaringología de ese establecimiento.

Los Prof. Dres. Carlos Curet y José Moreno Barral, el Lic. en Biología Raúl Reynoso y la Lic. en Bioquímica María Barteik instruyeron y concientizaron a pediatras, neonatólogos, fonoaudiólogas y otorrinolaringólogos “sobre la necesidad del diagnóstico temprano de la sordera por el impacto y las secuelas que tiene en el lenguaje, la sociabilización del niño y capacidad de aprendizaje y conocimientos porque los limita mucho”, admitió Curet, en diálogo con El Litoral.

Pero, específicamente, los cordobeses visitaron nuestra ciudad para ponerse en contacto con sus colegas e informarlos sobre la detección genético molecular de esta patología, que ellos realizan en el Cepidem, un centro especializado dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.

“Actualmente, más del 50 % de las sorderas infantiles ocurre por una mutación genético molecular. En la UNC existe el único programa que hay en el país de screening auditivo de la sordera, que incluye el screening de la sordera genética molecular. Trabajamos en red con este programa, y a los que estén interesados en el tema queremos servirles de apoyo para detectar la sordera genética”, explicó Curet.

En el caso de Santa Fe, opinó, hay un gran interés por el tema de los pediatras, fonoaudiólogos, neonatólogos y otorrinolaringólogos de llevar a cabo el diagnóstico temprano de la sordera, mitigar sus impactos sociales y lograr una intervención y equipamiento auditivo del chico. Pero también va de la mano la necesidad de saber la causa de la sordera y transmitir el asesoramiento adecuado a la familia sobre la incidencia de la causa, si es que llega a ser genética.

Interconsulta

Por otra parte, el Prof. Dr. Curet aseguró que “estos estudios están al alcance de la población, sobre todo porque estamos hablando de instituciones que, en cierta manera, son públicas porque en este caso lo hace el Cepidem, que es un instituto de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. Estamos abiertos a los profesionales que se quieran vincular para hacer la derivación de la muestra de sangre y las interconsultas que quieran hacer, por ser pertinentes”.

Consultado en relación con cuándo se realiza este tipo de estudio genético, el docente precisó que “se hacen en casos particulares únicamente, en los chicos donde las pruebas de detección temprana de la audición mostraron que tenía hipoacusia. No se hace en la población en genera,l sino sólo en estos chicos, no en los que pasaron como normales las pruebas auditivas del screening auditivo”.

Y agregó: “El otorrinolaringólogo y el neonatólogo o el pediatra pueden contar con tests confiables de genética molecular y de screening auditivo, y saber si ese chico va a necesitar uno u otro tipo de rehabilitación. Por ejemplo, si la pérdida auditiva es de grado moderado, usará audífonos, y se le brindará la rehabilitación fonoaudiológica y la profesora de sordos. Pero, si la pérdida auditiva es profunda y con una causa genética conocida, va a necesitar probablemente un implante coclear. La sordera va a ser tan severa que afectará a las células nerviosas de la cóclea (el oído interno), y no va a haber audífono capaz de compensar la pérdida porque no hay células funcionantes por el defecto genético”.

Por último, informó que “se conocen más de 100 errores o mutaciones genéticas posibles en el genoma humano para sordera, pero sólo hay disponible un grupo a nivel práctico-empírico. Ese grupo consiste en aproximadamente unos 10 tests disponibles, que se hacen con una pequeña muestra de sangre. Hoy por hoy, el screening auditivo forma parte de los que deberían estar efectivamente obligados por ley, como los que se hacen para detectar defectos de fenilcetonuria o de hipotiroidismo, en los recién nacidos, entre otros. Son estudios de enfermedades metabólicas que se hacen de rutina en los recién nacidos en los centros de salud estatales y privados, que permiten detectar tempranamente errores metabólicos en niños. Junto con éstos se deberían hacer las pruebas de screening auditivo”.

Sólo de alto riesgo

El Dr. Daniel Gandolfo, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del hospital de Niños Dr. Orlando Alassia, explicó de qué manera se realiza el screening auditivo en ese establecimiento de salud.

Según aclaró, “sólo estamos haciendo la evaluación auditiva neonatal de alto riesgo, a través de las otoemisiones. Esto consiste en el control de los chicos de alto riesgo, que están internados en la Neonatología o a los que nos mandan, como centro de referencia, de otras Neonatologías, para llegar al diagnóstico. Son evaluados porque tienen una mayor predisposición a tener problemas auditivos”.

La fonoaudióloga va a la Neonatología y, antes de que el bebé sea dado de alta, le hace el control auditivo, ingresa en el programa y queda en estudio hasta los 3 años. En este sentido, Gandolfo planteó que “la primera parte del estudio es el screening, que es un estudio muy básico hecho con las otoemisiones, que si da negativo hay que seguir un protocolo de seguimiento hasta llegar al diagnóstico de hipoacusia o no”.

Con respecto a la visita de los profesionales de Córdoba, remarcó que “ellos están trabajando en epidemiología genética. Por ejemplo, si hay hermanitos que tienen sordera de tipo hereditaria pueden dar el consejo genético para estudiar a un futuro hermano. Esto a nosotros, como Servicio de Otorrinolaringología, nos viene muy bien porque quedamos conectados con el Cepidem de Córdoba para que se pueda estudiar a aquellos chicos en los que sospechamos que tienen una causa de base para tener problemas auditivos, para ver si el problema es genético-hereditario y cerrar el diagnóstico. Complementa nuestro trabajo, porque nosotros no hacemos trabajo genético en Santa Fe”.

Promueven un estudio genético para detectar la sordera en niños

El curso dictado por los profesionales cordobeses contó con una muy buena participación de profesionales.

Foto: Amancio Alem

Trabajo en red

El gobierno de la provincia pondrá en marcha mañana la Red de Prevención, Diagnóstico y Atención de la Discapacidad Auditiva en los efectores de salud públicos santafesinos, que dependerá de la Subsecretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad, del Ministerio de Salud de Santa Fe.

Para ello, la provincia recibirá por parte de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia 9 otoemisores acústicos y 3 potenciales evocados, instrumental médico diagnóstico de invalorable apoyo para reforzar la constitución de la red. La empresa Widex Argentina donará 100 audífonos, por un valor de 300.000 pesos, que se destinarán a personas con problemas auditivos y que constituyen un aporte indispensable para el tratamiento de estas afecciones.

Todos estos dispositivos se sumarán a los que el Estado provincial ya provee una vez realizado el correspondiente diagnóstico a los pacientes que padecen problemas de esta índole, y serán parte del banco de elementos ortopédicos destinados a aquellos que los necesiten.

Los actos habían sido programados para el 25 de septiembre y para el 6 de octubre próximos, en Rosario y Santa Fe, pero, debido a la cercanía de estas fechas a la de la celebración de elecciones en la provincia, finalmente fueron adelantados.

/// LA FIGURA

El Prof. Dr. Carlos Curet es profesor de la cátedra de Otorrinolaringología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en el hospital Nacional de Clínicas; director médico del Programa de Screening Auditivo del Recién Nacido de la Facultad de Ciencias Médicas; y asesor médico del Cepidem (Centro de Detección de Enfermedades Metabólicas y de Sorderas Genéticas), dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas, UNC, dirigido por el Prof. Dr. José Moreno Barral.

///EL DATO

Falta reglamentar

“La ley del screening auditivo (Nº 25.415, que crea el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia) existe en Argentina pero no se aplica porque no está reglamentada”, motivo por el cual no exige que los centros de salud realicen obligatoriamente la detección temprana de la sordera, planteó el Prof. Dr. Carlos Curet.