Impacto del “proyecto Rubeo” sobre retiro docente
Bajar la edad jubilatoria exigiría un
40 % más de erogación de la Caja
De la redacción de El Litoral
educacion@ellitoral.com
La Caja de Jubilaciones y Pensiones elaboró un informe con el impacto que representaría el proyecto del diputado justicialista Luis Rubeo para que los docentes se jubilen con 25 años de servicio efectivo frente al grado y sin límites de edad. “La Caja debería erogar un 40,23 % más por mes para abonar a esos nuevos jubilados docentes que se añadirían”, anticipó el subsecretario de Seguridad Social de la provincia, Víctor Adamik.
“La erogación que implica ese 40,23 % es nada menos que 75.269.525 pesos mensuales. Hay que considerar que la Caja de Jubilaciones abonó 187.098.000 pesos el mes pasado en concepto total de pasividades”, calculó el funcionario.
El dato surge, por un lado, de contabilizar las nuevas jubilaciones que se tendrían que pagar. La cantidad de docentes que acreditan 25 años de servicios efectivos con desempeño directo al frente de alumnos en establecimientos públicos o privados incorporados a la enseñanza oficial, “son 8.434”, dijo el subsecretario.
Pero la otra parte del proyecto del diputado Rubeo dice que los docentes que no estén frente al grado, deberán acreditar 30 años de servicios para acceder a la jubilación. En esas condiciones, “hay 1.966 docentes tanto en el sector público como privado”, indicó Adamik.
Por otro lado -explicó- en esa cifra total está contabilizado también lo que la Caja dejaría de percibir por esos docentes activos que ya no aportarían al sistema previsional, como tampoco aportaría más por ellos la patronal, que es el propio Estado. A esto se le agrega el 3% obligatorio que la Caja debe tributar al Iapos por cada jubilado docente, debido a una reforma de la ley de Presupuesto del año 2007.
“El proyecto de Rubeo es sumamente acotado y no habla de si se mantendría el porcentaje jubilatorio en el 82 %, pero al cálculo lo hicimos sobre ese supuesto”, aclaró el funcionario.
Todas estas cifras no contienen la proyección de trasladar el mismo beneficio de edad jubilatoria a otros sectores de la administración pública, tal como planteó otra diputada justicialista, Silvia De Césaris, lo que haría subir aún más el impacto sobre la Caja de Jubilaciones.
Adamik indicó que estas cifras de incidencia se girarán a la Legislatura, en respuesta a un pedido de informes del presidente de la Comisión de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión de la Cámara de Diputados, José María Tessa.
“Riesgoso”
“El proyecto no sólo que es riesgoso en cuanto a las consecuencias económicas que se podrían generar para la Caja -aportó Adamik-. También hay un tema que es la edad en la cual se podría jubilar un docente con este nuevo régimen y que sería de 46 años, si es que egresa a los 21 años y empieza a trabajar inmediatamente. Esto generaría una situación de desigualdad respecto de quienes se jubilaron con 57 ó 60 años de edad y 30 años de aportes”, explicó.
“La jubilación protege la contingencia de vejez, pero ese principio no se aplica para la persona joven”, subrayó el funcionario, quien además remarcó que “la Caja es un sistema solidario y si bien hay más docentes activos que pasivos tenemos que financiar el déficit de la Policía, del sistema judicial y de los jubilados por seguro mutual”.
Aseguró que actualmente “los docentes por ley pueden jubilarse antes de la edad requerida, pagando un cómputo diferencial. Es decir, esto debería ser tratado como un retiro anticipado, pero -si fuera así- el porcentaje jubilatorio tampoco podría ser nunca el mismo que el de la jubilación ordinaria (82%)”.
Sustentabilidad
Consultada Sonia Alesso, secretaria general de Amsafe Provincial, indicó que “hay que discutir una mejora de las condiciones jubilatorias docentes, con profundidad pero también con sustentabilidad”.
“Con sólo analizar la historia previsional se puede ver que ha habido propuestas que después no pudieron ser sustentables en el tiempo. Es importante la edad en que el docente se retira, los años de servicio, pero también es importante el monto que se percibe por esa jubilación. Y hoy un docente o un director jubilado en Santa Fe está cobrando casi lo mismo que su sueldo como activo”, remarcó.
Para la gremialista conseguir la actual ley modificada en el 2005 “llevó años de lucha”, por lo que bregó por “discutir aquellas cuestiones que pueden mejorarse, evaluando la perdurabilidad en el tiempo, porque hubo épocas en que los jubilados docentes se retiraban con un promedio de los cargos en los que se desempeñó y no por la totalidad de los mismos, y con jubilaciones infames. No queremos volver a eso”, cerró.