Informe al Congreso
La Argentina asignará 6 % del PBI
en educación según el presupuesto
Prevén aumentar ingresos tributarios 16,2 %. La estrategia para el 2010 busca recuperar la economía a través de la demanda externa y de la inversión privada.
De la redacción de El Litoral
economia@ellitoral.com
DyN/Télam
La Argentina no tendrá problemas de financiamiento el año que viene, asignará un seis por ciento del producto bruto interno (PBI) a la enseñanza, tal como lo establece la Ley Federal de Educación, y aumentará un 16,2 por ciento los ingresos tributarios.
Así lo aseguraron los secretarios de Política Económica, Roberto Feletti, y de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, quienes brindaron detalles del proyecto de presupuesto para el año que viene ante los miembros de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.
Durante la sesión, Feletti -virtual viceministro de Economía- aseguró que “la Argentina no tiene problemas para enfrentar los vencimientos” que se producirán en 2010, así como tampoco “con lo que resta del 2009”.
El funcionario destacó las medidas adoptadas por el gobierno este año para hacer frente a la crisis económica y sostuvo que el objetivo central tanto en 2009 como el año que viene “es preservar la competitividad para preservar el empleo”.
La iniciativa proyecta un tipo de cambio promedio de 3,95 pesos por dólar para el 2010, un aumento de la recaudación tributaria del 16,2 por ciento, una suba del 17,9 por ciento para las prestaciones previsionales, un incremento del 4,6 por ciento para las asignaciones familiares, una suba del 14,3 por ciento para ciencia y tecnología, y un crecimiento del 12,5 por ciento para la educación, hasta alcanzar el nivel de seis por ciento del PBI, tal como lo dispone para este año la Ley Federal de Educación.
En el rubro transporte se prevé un alza presupuestaria del 5,1 por ciento; en energía, combustible y minería una suba del 27,7 por ciento; 0,9 para vivienda y 11,7 por ciento para ecología.
Los mismos pilares
Al respecto, Feletti subrayó que la Argentina “pese a la caída de la demanda externa logró sostener el consumo gracias a la política fiscal, a la expansión del gasto y a la regulación positiva del mercado de trabajo”.
También explicó que la baja en las inversiones privadas que se verificó este año se reflejó en la caída de las importaciones. Reiteró que “los pilares del modelo económico que se lleva adelante desde el 2003 son los superávits gemelos (fiscal y comercial)”, a lo que sumó “la estrategia de desendeudamiento y de acumulación de reservas” por parte del Banco Central.
Sobre el sector externo, indicó que el saldo de la balanza comercial esperado para 2010 es del 5,3 por ciento del PBI, mientras que el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos será positivo en un 1,7 por ciento del PBI.
Tras indicar que el PBI fue calculado en 1.250.783 millones de pesos, destacó que “la recuperación de las exportaciones no va a depender de un salto cambiario”. Además reiteró que la Argentina buscará “una relación normal con los mercados, pero no para tomar deuda, porque no tiene problemas para enfrentar los vencimientos, ni los que quedan este año, ni los del 2010”.
Por su parte, Pezoa destacó que para el año que viene se prevé un superávit fiscal primario del 2,29 por ciento del PBI, lo que implica “una tendencia convergente hacia los períodos previos a la crisis”, ya que en 2008 el resultado positivo fue del 3,01 por ciento del PBI. También expresó que “el escenario macro prevé una recuperación de la presión tributaria, similar a la existente en 2008” y admitió que “se proyecta un incremento en términos reales del gasto primario”.