Es inevitable la profundización del plan de lucha

Casi todas las mociones

de Amsafe proponen paro

Ahora, los maestros votan en las escuelas y el resultado se conocerá el viernes en la asamblea provincial. El Sadop también informará ese día cómo seguirá su protesta.

 

De la redacción de El Litoral

educacion@ellitoral.com

Los dos departamentos que más votos docentes recolectan -Rosario y La Capital- bajaron hoy a las escuelas públicas mociones que impulsan paros escalonados para las próximas semanas. Todo hace prever que la profundización del plan de lucha es inevitable tras la negativa del gobierno a otorgar un nuevo aumento salarial.

En La Capital, los delegados de Amsafe definieron anoche cuatro mociones, de las cuales sólo una plantea una movilización con desobligación de alumnos para el jueves 4, mientras las otras tres, proponen paros. Una opción impulsa una huelga de 24 horas con movilización para el jueves 4 de noviembre y otra de 48 horas para la semana posterior; la segunda moción plantea un paro de 48 horas para la semana que viene y otro de 72 horas para la que sigue; y la tercera, impulsa paros escalonados de 24, 48 y 72 horas en tres semanas.

Las propuestas surgieron de la reunión de delegados realizada ayer por la tarde en la Casa del Maestro.

En tanto, Amsafe Rosario puso a votación tres mociones, todas de paro. La más dura contempla medidas de fuerza de 72 horas desde el martes 3 de noviembre por tiempo indeterminado.

Sonia Alesso, secretaria general de Amsafe, dijo que en algunos de los 17 departamentos restantes surgieron también propuestas más moderadas a favor de no hacer paro. Ahora, los docentes deberán votar en las escuelas y el resultado se volcará en la asamblea provincial del gremio pautada para el viernes, a las 12.

Discutir salarios

“Los compañeros delegados dijeron ayer que quieren discutir el tema salarial en paritarias, y exigirle al gobierno una propuesta real sobre jubilaciones porque hasta ahora nos han dicho que ese tema lo quieren discutir, pero no hay nada concreto”, detalló Oscar Lozeco, de Amsafe La Capital.

Para el gremialista, lo que prima hoy en la docencia es “una gran firmeza y convicción de que el tema salarial tiene que ser discutido”. Dijo que en agosto del año pasado, el sector debió llevar a cabo un paro para que el gobierno comprenda que debía hacer una recomposición salarial.

“Hay un análisis racional de que hay que discutir el sueldo docente que no es lineal sino que tiene muchas posibilidades de mejoras”, adujo Lozeco.

“Por el lado de Amsafe La Capital vamos a pelar para que la resolución más importante sea una movilización provincial. Con acciones concretas en la calle, queremos que la sociedad se entere qué queremos desde la docencia”, explicó.

Privados

Por su lado, la Seccional Santa Fe del Sadop -sindicato de la docencia privada- convocó a una reunión de delegados gremiales para el día viernes 30, a las 9 horas, a efectos de evaluar la marcha del conflicto y evaluar los pasos a seguir.

“A sabiendas de que el ciclo lectivo 2009 se encuentra en sus postrimerías, desde el Sadop entendemos que la posibilidad de profundizar nuestra protesta también tiene sus plazos”, aduce el sindicato en un comunicado.

“Sin embargo -destacó- en el convencimiento de la justicia de nuestra pretensión y con la convicción de que sólo en la unidad de todos los docentes lograremos destrabar este conflicto de intereses, convocamos a no abandonar la lucha y participar activamente en esta coyuntura”.

Por enésima vez, Binner dice que “no hay plata”

“No queremos tensar la situación con la docencia”, aseguró esta mañana el gobernador Hermes Binner en declaraciones a los medios periodísticos durante una recorrida por el anillo de defensa de la ciudad. Sin embargo, reiteró por enésima vez que “no hay plata” para otorgar un nuevo aumento salarial.

“El problema básico es que no hay dinero. Nosotros no tenemos ayuda de la Nación. No sé que pasa con los otros gobernadores que van y tienen reuniones de afinidad política pero nosotros estamos en una situación compleja”, añadió.

A su entender, su gestión “cumplió” con los acuerdos paritarios del sector docente “hasta en la letra chica” y, por eso, “aspiramos a que haya clases todos los días”.

“Nosotros tenemos al Ipec en manos de Jorge Moore que no es el Indec (el cuestionado organismo nacional). Acá si se quiere saber el costo se vida, hay 800 productos que se vienen monitoreando y es un dato confiable. Se estableció un 15,5 % de inflación para el año en curso y no hemos llegado a ese nivel”, explicó el mandatario.

El gobierno sostiene que el aumento salarial de febrero para el magisterio se estableció sobre ese porcentaje, y que la paritaria convino en revisar el salario sólo si la inflación superaba ese indicador, lo que -según los datos que maneja- no ocurrió a la fecha.

Finalmente, Binner envió un mensaje a los maestros. “Indudablemente queremos que los docentes nos acompañen en un momento en que hemos cumplido con las titularizaciones, con las jubilaciones, con los concursos directivos y los concursos que hay de ahora en adelante. Son todos elementos que implican dinero”, remarcó.

Casi todas las mociones de Amsafe proponen paro

“Reconocimiento salarial a los trabajadores de la educación” reza el cartel que los docentes colgaron en la manifestación del martes 20.

Foto: Néstor Gallegos

3.000 viviendas.

El gobernador Hermes Binner confirmó esta mañana que la directora del área de Vivienda, Alicia Pino, se encontraba en Buenos Aires para participar de la firma de un convenio con la Anses, a fin de dar curso a un fideicomiso destinado a financiar la construcción de 2.000 viviendas para el sector docente y 1.000 para la fuerza policial de la provincia. El mandatario dijo que este plan denominado Techo Digno se pone en práctica ahora ya que el Plan Federal II no se concretará porque la administración nacional no gira los fondos que estaban comprometidos. Añadió que el Plan Federal I aún está en marcha y que continúa gracias a los fondos aportados por la provincia. “Estamos esperando la deuda que tiene la Nación en vivienda y que es de $ 92 millones”, reclamó.

/// EL DATO