Aporte
Aporte
Iniciativa de investigadores platenses contra los tumores infantiles
Un grupo de científicos del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (Ibbm), que depende de la Facultad de Ciencias Exactas (FCE) de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp) y del Conicet, trabaja en la aplicación de técnicas de biología molecular para el diagnóstico de neoplasias pediátricas de chicos que son pacientes del Hospital de Niños de la capital bonaerense. El objetivo es obtener resultados más precisos para iniciar los tratamientos.
(C) Hoy, La Plata - Conicet - Conicet Santa Fe - El Litoral
Es más habitual detectarlas en personas adultas, pero en los chicos también pueden aparecer neoplasias. En La Plata, el Hospital de Niños Sor María Ludovica atiende alrededor de 600 menores por año afectados por algún tumor maligno. Por eso, el diagnóstico precoz para un buen tratamiento y curar esa patología es fundamental. Esa tarea es realizada por un equipo de profesionales del citado nosocomio, y para complementar su labor, y apuntar a un diagnóstico más preciso de las neoplasias pediátricas, un grupo de científicos de la Unlp trabaja en la aplicación de técnicas de biología molecular. Los investigadores pertenecen al Ibbm/Unlp/Conicet y la iniciativa se enmarca en un proyecto de extensión universitaria que comenzó este año.
Conceptos del director
El bioquímico Mario Aguilar, director del Ibbm e investigador del Conicet, explicó que cuando en el citado hospital se detecta que un paciente puede tener un tejido tumoral se hacen preparados histológicos y, a través del microscopio, se observan las características que tienen las células que son anormales y que pueden ser cancerígenas. “Son los que se llaman sarcomas de tejido blando. Puede ser músculo, tejido conectivo o tendones. Aparece como una masa que, en tamaño, se diferencia del desarrollo armónico del resto del organismo. A veces, son dolorosos. Todo depende de dónde se ubiquen”, detalló Aguilar, quien, además, es profesor en esa unidad académica de la universidad. Según el científico, existen dos grupos de tumores: uno que tiene más frecuencia en menores de 6 años, y otro que aparece más en mayores de esa edad. En el Ibbm trabajan en el diagnóstico molecular de fibrosarcoma infantil o de rabdomiosarcoma alveolar. Las estadísticas indican que entre un 5% a un 7% de los tumores infantiles corresponden a esos casos.
Causas
“Algunos tumores están asociados con alteraciones genéticas que dejan una impresión en los cromosomas. Esas alteraciones son las que nosotros tratamos de buscar, y lo hacemos a través de métodos in vitro. No tenemos experiencias con niños”, aclaró Aguilar. El bioquímico señaló que los métodos tradicionales de diagnóstico -que se basan sobre todo en estudios histopatológicos-, en algunos casos no permiten diferenciar entre tumores cuyo tratamiento y pronóstico depende de una correcta clasificación. En tales circunstancias se debe recurrir a estudios complementarios. Y, precisamente, la aplicación de técnicas de biología molecular puede ayudar a resolver aquellos casos que presentan ambigüedad. Una vez realizado el diagnóstico existen diferentes estrategias terapéuticas a las cuales recurrir.
Ventajas de la biología molecular
Los avances en el conocimiento de los genomas y las metodologías para examinar genes proveen una alternativa para analizar patologías vinculadas a alteraciones estructurales en genes asociados a defectos. En el Ibbm disponen de capacidad y de herramientas para realizar estudios genéticos que pueden ser explotados en aspectos del diagnóstico en niños. “En la actualidad, estamos tratando de validar técnicas de biología molecular revelando la estructura de algunos genes, para lo cual usamos el material genético que podemos extraer de los tejidos de pacientes sospechosos, confirmados o no, de algunos de los sarcomas infantiles que estudiamos”, explicó Mario Aguilar. Y añadió que “a partir de ese material extraemos cantidades minúsculas de material genético y lo usamos como el blanco sobre el cual vamos a mirar las alteraciones genéticas”. Asimismo, el investigador expresó que tal vez, en el futuro, una submuestra de una biopsia pueda ser útil para hacer el diagnóstico. Además, mencionó que en el Ibbm están interesados en proyectar algunos desarrollos y capacidades del instituto a servicios hospitalarios. “Creemos que hay una vacancia que se puede mejorar”, dijo el bioquímico. Y concluyó: “El diagnóstico de los patólogos se hace muy bien, pero ahora existe la posibilidad de mirar las cosas desde otro ángulo y, quizás, con mayor grado de precisión”.
El equipo de trabajo
Junto a Aguilar, en el proyecto de extensión, participan la Dra. Cecilia Muglia -docente de la FCE e investigadora del Conicet- y el Dr. Ricardo Drut, profesor de la Facultad de Medicina de la Unlp y jefe del Servicio de Histopatología del Hospital de Niños platense.
“Creando Lazos” para la atención y contención de los niños enfermos de cáncer
En La Plata, desde el año 2000 hasta el 2008, ingresaron 1.090 chicos al área oncológica del Sor María Ludovica. De ese total, 640 fueron pacientes a quienes se les diagnosticó la malignidad del tumor, y 75 los que lograron curarse de forma definitiva. En tanto, en el período 1987/99, entraron 530 pacientes, lo que denota que, en ese nosocomio, la cantidad de casos se ha duplicado. Con el objetivo de brindar un espacio de contención y apoyo psicológico a los chicos que todos los años ingresan con cáncer a los hospitales de la región bonaerense, y también a sus padres, en La Plata nació la Fundación Creando Lazos. La misma está compuesta por un equipo de profesionales de distintas disciplinas (psicólogos, médicos, sociólogos) y lleva adelante diferentes actividades de recreación y esparcimiento que tienen como finalidad mejorar la calidad de vida y entorno del paciente, más allá del tratamiento médico. La Fundación ayuda a los niños con cáncer y a sus familias, pero también trabaja con los chicos recuperados y con aquellos padres que sufrieron la pérdida de un hijo debido a la enfermedad.
Fuentes: Diario Hoy, La Plata y Área de Comunicación Institucional y Prensa del Conicet/Bs. As. Seleccionó y adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).