Primer santafesino en esta función
Incubadoras de Empresas en Red
Primer santafesino en esta función
Incubadoras de Empresas en Red
El Ing. Rubén Malizia*, coordinador de la Incubadora de Empresas del Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC) Sapem, fue elegido en octubre pasado Coordinador General de la Red Paraguaya, Argentina y Brasileña de Incubadoras de Empresas (Repabi). El PTLC, único en el país debido a sus características, se sitúa en la Ruta Nacional 168, Paraje El Pozo, de la ciudad de Santa Fe.
El Ing. Rubén Malizia (izq.), durante el “Intec 20 + 20 - Workshop Internacional. Desafios do empreendorismo inovador” (25 al 27/11/09, Curitiba, Brasil). Lo acompaña el Ing. Julio C. Félix, actual gerente de la incubadora brasileña Intec. Foto: Gentileza del entrevistado.
(C) PTLC Sapem - Conicet Santa Fe - El Litoral
—La palabra “incubadora” remite, por ejemplo, a los primeros días de vida de un bebé con dificultades. ¿Cómo se relaciona ese término con una empresa?
—El concepto es el mismo: crear condiciones favorables para que una idea se torne una empresa competitiva en el mercado. Al respecto, trabajamos en darles a los emprendedores la infraestructura y el asesoramiento empresarial para que puedan sobrellevar los primeros años de vida de la empresa, una etapa de alta mortalidad según las estadísticas internacionales.
—¿En qué consiste su actividad actual?
—Mi función principal es la de coordinar todas las actividades relacionadas con la incubadora y los emprendedores. También organizamos cursos de capacitación empresarial y acompañamos a nuestras empresas en la formulación y presentación de proyectos. En otras palabras, actuamos como Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT).
—¿Qué emprendimientos pueden incubarse?
—Sólo los de base tecnológica, en los que uno de los aspectos más importantes sea la innovación y la relación con el sector científico-tecnológico.
—En promedio, ¿cuánto tiempo permanece una empresa en la incubadora?
—El período de incubación es variable ya que depende de las características del proyecto y del área de conocimiento a la que pertenece. Si bien el momento de egreso se mide por el estado de madurez de la empresa, se firma un contrato inicial de dos años que puede prorrogarse si es necesario. Lo importante es que el emprendedor sepa, desde el principio, que la incubadora es un lugar transitorio, y que luego debe partir para dejar lugar a otros proyectos.
—¿Cuántas y de qué rubros son las empresas egresadas?
—Desde que comenzamos las actividades, en diciembre de 2003, egresaron cinco empresas de diferentes áreas: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Electrónica y Alimentos. Una de las empresas de software realiza desarrollos para empresas del exterior, radicadas en toda América y en Europa.
—En su opinión, ¿es suficiente la cantidad de Parques Tecnológicos argentinos?
—Desde mi punto de vista hay muy pocos Parques en el país. Si bien las estadísticas de la Asociación Argentina de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos (Aipypt) muestran que existen más de veinte, en realidad contabiliza una gran cantidad de parques industriales con proyectos de reconversión a Parques Tecnológicos. Muchas provincias tienen su proyecto, pero lo cierto es que el PTLC es único en el país por sus características.
—Ya que lo mencionó, ¿de qué instituciones recibe apoyo?
—El organismo gestor del PTLC es una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (Sapem), cuyos socios son el Conicet, la UNL, el gobierno de la provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Santa Fe, la Municipalidad de Paraná (ER), la Confederación General Económica (CGE) y la Confederación General de la Industria (CGI). Cada uno de ellos realiza sus aportes de acuerdo con sus fortalezas.
—Con relación a su nueva función, ¿qué es la Repabi?
—La Red Paraguaya, Argentina y Brasileña de Incubadoras de Empresas (Repabi) surgió a fines de 2006 debido a la inquietud de algunos gerentes de incubadoras que buscaban darles más beneficios a sus incubados, y a que agrupaba las incubadoras del sur de Brasil, Paraguay y de la zona del Litoral fluvial de la Argentina -cabe destacar que el PTLC es uno de los socios fundadores de esta Red-. Sin embargo, en la última reunión, realizada en Florianópolis (Brasil), debido a la incorporación de nuevos socios, entre ellos una incubadora de Uruguay, se decidió modificar el Estatuto y cambiar el nombre por el de Red de Incubadoras de Empresas del Cono Sur, aunque las siglas (Repabi) se mantienen. Su misión es la de fortalecer la vinculación entre los socios con el objetivo de impulsar el intercambio tecnológico y el desarrollo económico de la región sudamericana.
—¿Qué beneficios obtienen las incubadoras vinculadas a la Red?
—La Repabi es un ambiente en el que las incubadoras y sus empresas pueden compartir información; favorecer la transferencia de tecnología y conocimientos; propiciar oportunidades de negocios entre las empresas incubadas; favorecer la participación en ferias y rondas de negocios; capacitar los recursos humanos de la Red y de las empresas; facilitar a los incubandos el uso de infraestructura y redes de contacto de las Incubadoras y Parques participantes. A modo de ejemplo, y para complementar esta última actividad, la Repabi ha firmado recientemente un convenio de cooperación con el Parque Tecnológico de Albacete (España) para posibilitar que las empresas tengan un punto de entrada en Europa.
—¿En qué consistirán sus nuevas funciones y durante cuánto tiempo las ejercerá?
—La conducción de la Red está formada por coordinadores por países que tienen un mandato de tres años, y en forma alternada asumen la Coordinación General por un año. En mi caso, fui elegido coordinador por la Argentina por los próximos tres años, y debo asumir la coordinación general hasta fines de 2010.
—Hace algunas semanas, usted participó en un importante encuentro en Curitiba (Brasil). ¿De qué se trató?
—Del “Intec 20 + 20 - Workshop Internacional. Desafios do empreendedorismo inovador”. Tuvo lugar desde el 25 hasta el 27 de noviembre y se enmarcó en el vigésimo aniversario de creación de la Incubadora Intec, de Curitiba, encuentro que también se dedicó a pensar en cómo se desarrollarán los próximos veinte años. En la ocasión, participé en el panel “Redes de cooperación latinoamericana” en el que expuse sobre la experiencia de la Repabi.
(*) Nacido en Santa Fe, es Magíster en Metodología de la Investigación (FCE/Uner), Ingeniero Químico (FIQ/UNL) y profesional del Conicet. Entrevistaron: Fabián Fessia y Enrique Rabe (ambos del CCT Conicet Santa Fe). Colaboró: Luciana Lacava (Prensa PTLC Sapem).