Parkinson: prueban eficacia de

un derivado de la marihuana

EFE/El Litoral

[email protected]

Marihuana contra el Parkinson, o al menos uno de sus derivados, el cannabidiol, para tratar la psicosis asociada que sufren muchos de los enfermos, sin que se multipliquen sus temblores, ha sido ensayada por científicos de la Universidad de Sao Paulo (USP).

El “estudio piloto” con seis enfermos de Parkinson mostró que, después de recibir cannabidiol en altas dosis, mejoraron de sus problemas mentales, aunque también de la ansiedad, los disturbios en el sueño y la depresión, sin que empeoraran los temblores provocados por la enfermedad.

Pero los responsables del experimento, los profesores Antonio Waldo Zuardi y Jose Aleixandre Crippa, dejaron en claro que esto nada tiene que ver con fumar marihuana.

“Tomar cannabidiol no provoca alucinaciones. La marihuana tiene 460 componentes y sólo 80 actúan en el cerebro. Al fumar se recibe el cannabidiol, pero también muchas otras cosas. De forma fumada no es recomendable para fines terapéuticos”, comentó Crippa.

Por su parte, Zuardi recordó, además, que “la concentración de las diferentes sustancias varía en función de la parte de la planta que se fume y también de la región de la que proviene”, por lo que “puede tener muy diferentes efectos en función de la muestra”.

Sin embargo, la tarea de los científicos brasileños es la comprobación “en un gran estudio” de que efectivamente el cannabidiol puede recetarse para mejorar la vida de quienes sufren el Parkinson.

Aunque no es novedad que la marihuana contiene sustancias con propiedades medicinales y ya se investiga en muchas partes con el cannabidiol, sí es inédita la comprobación en seres humanos de su larga lista de propiedades contra la enfermedad documentada en 1817 por James Parkinson y que por el momento no tiene cura.

Otras consecuencias

Zuardi y Crippa lideran el grupo de investigadores responsable del descubrimiento en el Departamento de Neurología de la USP, en el campus de Ribeirao Preto, Estado de Sao Paulo, Brasil.

Allí comprobaron las propiedades del cannabidiol para mejorar la vida de los enfermos de Parkinson, dolencia que surge de la paulatina degeneración de las células cerebrales que producen la dopamina, hormona implicada en el control de los movimientos.

Según explicó Zuardi, el mayor problema en el tratamiento está en que los precursores de la dopamina en “un significativo número de casos” terminan provocando delirios, alucinaciones, depresión, ansiedad y algunos otros problemas mentales.

En este sentido, Zuardi -quien lleva más de tres décadas investigando con derivados de la marihuana- propone el cannabidiol, ya que en sus trabajos “ha probado sus efectos antipsicóticos y, además, sin evidencias de que perjudique la parte motora del Parkinson, al contrario”.

Por último, Crippa comentó que la investigación sirvió para “verificar que los pacientes en general mejoran de los temblores”, aparte de “los problemas de insomnio y de la ansiedad, por lo que la sustancia incluso sirve como ansiolítico. El grupo ha demostrado en otros estudios con animales que el cannabidiol actúa como neuroprotector y podría servir ante otro de los grandes problemas del Parkinson, que es que muchos pacientes terminan sufriendo demencia”.

Estudio de la Universidad de Sao Paulo, Brasil

Parkinson: prueban eficacia de un derivado de la marihuana

La sustancia tal vez pueda mejorar el temblor de estos pacientes, además de prevenir eventualmente la psicosis como efecto colateral de otra droga.

Foto: Archivo El Litoral