Una radiografía del sistema universitario argentino

Las ciencias aplicadas son

cada vez más convocantes

Creció el número de alumnos en carreras especializadas (como ingenierías), según el último anuario de la Secretaría de Políticas Universitarias. Hay retracción en las tradicionales -Derecho y Económicas-, aunque las ciencias sociales absorben más del 40 % de la población estudiantil.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Del año 2007 al 2008, las ciencias aplicadas -arquitectura, ingenierías, informática, etc.- recuperaron matrículas alicaídas en el sistema universitario argentino, aunque las ciencias sociales siguen siendo las más numerosas, con el 43 % del total de alumnos universitarios del país. A su vez, algunas carreras tradicionales (como Derecho, Económicas y Administración) sufrieron una retracción, y las ciencias básicas (física, química y matemáticas) siguen siendo la gran deuda pendiente de la educación superior, con apenas el 3 % del total nacional de estudiantes. Éstos y otros tantos datos se desprenden del último informe estadístico recientemente presentado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).

El anuario de la secretaría presenta los datos del sistema universitario de 2008, último año analizado. Al ser una radiografía construida sobre la base de estadísticas y mediciones cuantitativas -sobre cantidad de ingresantes, estudiantes de grado y pregrado, egresados, ramas de estudio, recursos humanos, presupuestos, programas especiales, etc.-, otorga elementos reveladores.

Por ejemplo: hace dos años, el sistema universitario estatal absorbía cerca del 80 % de la población universitaria total en la Argentina. Pero de 1998 a 2008, la tasa anual de crecimiento de alumnos en el sector privado (6,4 %) fue mayor que la registrada en las universidades públicas (3,3%). A su vez, mientras que la tasa de crecimiento anual de egresados se mantuvo en las universidades públicas (6,1%) en esos 10 años, ésta alcanzó en las privadas un 7,9 % en el mismo período. Sólo en 2008, esa tasa de egreso ascendió a favor de las universidades privadas hasta casi el 9 %. En limpio: la cantidad de egresados en 10 años creció más en las universidades privadas que en las públicas.

De las carreras

Es cierto que las ciencias sociales absorben el grueso de la población estudiantil (cerca del 43 %). Pero cotejando las últimas estadísticas con las del período precedente, se registró un incremento en la cantidad de estudiantes de ciencias aplicadas (arquitectura y diseño, bioquímica y farmacia, ciencias agropecuarias y del suelo, industria e informática, etc.), dentro del sector público.

Mientras que el número de estudiantes en ciencias aplicadas -en 2007- fue de 324.490, en 2008 subió a 334.771. Esta área de estudio contaba en 2008 con alrededor del 24 % del universo total de estudiantes en el país. También creció el número de nuevos inscriptos a carreras relacionadas con esta ciencia.

A su vez, cayó la cantidad de nuevos estudiantes para algunas carreras tradicionales en todo el país, como Derecho (en 2007 fueron cerca de 150 mil, y en 2008 144 mil), y Economía y Administración (en 2007, 235 mil alumnos; en 2008, 232 mil). No obstante, estas dos disciplinas (al igual que Arquitectura, entre otras) siguen llevando un amplio margen de ventaja por el resto de las carreras de grado y pregrado en cuanto al número de estudiantes.

Sobre el anuario

El anuario de la SPU presenta información estadística del sistema universitario argentino de gestión pública y privada correspondiente al año 2008. Fue elaborado por la Coordinación de Investigación e Información Estadística (CIIE) dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). El contenido completo del informe, así como las ediciones anteriores, se encuentra disponible en la página web http/www.me.gov.ar/spu.

/// EL DATO

Las ciencias aplicadas son  cada vez más convocantes

Aunque las ciencias sociales son las más numerosas, los nuevos universitarios se vuelcan cada vez más a las ciencias aplicadas.

Foto: Archivo El Litoral / Mauricio Garín

Datos generales

Universidades: según los registros últimos (a 2008), en la Argentina había 107 instituciones educativas del nivel superior, con 87 universidades (42 estatales, 44 privadas y una extranjera) y 20 institutos universitarios. Hay además un instituto universitario internacional.

Alumnos: en 2008 hubo 1.600.522 estudiantes para ambos sectores de gestión, 365.227 nuevos inscriptos y 94.909 egresados. 1.283.482 en el estatal (con 271.428 nuevos inscriptos), y 317.040 en el público (93.799). Los números fueron sensiblemente mayor que en el período 2007.

Egresados: mientras que en 1998 hubo 50.005 egresados (36.265 en el estatal y 13.749 en el privado), en 2008 fueron 94.909, en todas las instituciones de educación superior del país (65.581 en el sector estatal y 29.328 en el privado). En 10 años, la tasa promedio crecimiento anual de egresos (para ambos sectores de gestión) fue del 6,6 %.

Más mujeres: sobre la distribución de los estudiantes por sexo en 2008, en el total de universidades, los varones constituyen 42,8%, y las mujeres el 57,2%. La mayoría femenina se observa también en los egresados de las instituciones universitarias de gestión estatal: en 2008 hubo un 58,9% de mujeres contra un 41,1% de varones.