RODRIGO GUTIÉRREZ VIÑUALES HABLÓ DE ARTE IBEROAMERICANO

“El arte argentino es de lo mejor del mundo”

En Santa Fe brindó una conferencia sobre iconografía e identidad iberoamericana.

 

ENTREVISTA DE ANA LAURA FERTONANI

[email protected]

“Los latinoamericanos vamos, desde la Independencia hasta la actualidad, utilizando en cierta medida el arte para ir creando ingeniería de la memoria, que es la construcción de nuestra memoria y nuestra identidad a partir del arte”, sostiene Rodrigo Gutiérrez Viñuales, doctor en Historia del Arte, que estuvo en Santa Fe para dictar una conferencia sobre “Ingeniería de la memoria. Iconografía e identidad en Iberoamérica”. Esta se realizó en el marco del ciclo La Nación y el Bicentenario organizado por la UNL, y del curso de extensión “Escenarios del arte latinoamericano, siglos XIX y XX”, organizado por el Centro de Estudios Hispanoamericanos de Santa Fe, la Facultad de Humanidades y Ciencias y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UNL), con el auspicio del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia.

“Con el paso del tiempo -siguió- vamos viendo cómo dos factores que son paralelos, que van mutando; por un lado los intereses identitarios, es decir no es lo mismo lo que quería un habitante del siglo XIX que lo que se quiere en el XX, las propias pautas de identidad e ideología van cambiando, a la vez que va cambiando la plástica: se pasa de un arte academicista al impresionismo, a las vanguardias que vienen de Europa, al cubismo. Cuando hablo de vanguardias me refiero a la idea de que en Latinoamérica hay vanguardias con tradición, es decir hay un lenguaje estético que viene de Europa innovador, pero subyace todo un interés identitario del paisaje, de las costumbres americanas, que se van manifestando”.

Gutiérrez Viñuales es argentino, su especialidad era pintura argentina en las primeras tres décadas del siglo XX, cuando en el “92 se fue a España a hacer un doctorado y debió ampliar el panorama geográfico. “En el “97 tuve la posibilidad de hacer un libro sobre pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica en los siglo XIX y XX, que tomo encantado, y eso me pone las pilas para estudiar de Chile, Perú, Bolivia... y a partir de ese momento nunca dejé ese carácter continental en mi trabajo”, señala.

ESTÉTICAS

El historiador comenta que entre los países latinoamericanos hay ideas que son plausibles de entenderse de una manera común de intereses estéticos pero cada una tiene su sello, incluso no entre países, sino entre regiones: “En Argentina, no es lo mismo lo que se hace en Buenos Aires que en la escuela del Litoral, o la vanguardia indigenista de Alfredo y Ángel Guido en Rosario”, señala.

“Por ejemplo -sigue- el fenómeno que representa el muralismo en México y lo que se desprende de ello: la pintura mexicana del siglo XX es figurativa por el peso que tuvo el muralismo y determinó muchísimo a los artistas del país. Mientras en el Río de la Plata tuvimos una vanguardia geométrica de mucha importancia, en México quedaron atrapados por la figuración del muralismo”.

El entrevistado contó que actualmente está dedicado al siglo XX, principalmente entre 1920 y 1950: “Estoy trabajando sobre ilustradores de libros en esa época que es un tema que quedó muy marginado pero que es importante, había mucha relación entre literatos y artistas. Se estudió mucho desde la literatura, pero poco desde el arte”, sostuvo.

Gutiérrez Viñuales también trabajó la influencia del arte español en el latinoamericano: “Hay una onda de hispanismo muy fuerte, una especie de reconquista espiritual que propone España hacia América, para recuperar un poco a las naciones americanas a través del arte”.

Más adelante sentenció que “el arte argentino es de lo mejor del mundo, la gráfica del siglo XX es de lo mejor del mundo, el peso cultural que había en Argentina era enorme y con pocos recursos. Hay que entender que la calidad de vida es cultivarse y eso de pronto no cuesta demasiado”.

ARTE FUNERARIO

En la conferencia participaron los interesados en la historia y las bellas artes; en el seminario participaron estudiantes de grado de las carreras de diseño, arquitectura e historia, fueron dos días de trabajo en los museos Etnográfico, Rosa Galisteo e Histórico Provincial, y también en el cementerio para conocer el arte funerario. “Creo que ninguno había ido al cementerio de la forma en que fuimos: a ver patrimonio y entenderlo como un espacio arquitectónico y escultórico”, subrayó el especialista. También contó que “el cementerio de Lima y de Medellín en Colombia ya hace varios años fueron declarados museos y se visitan, tienen sus guías y recorridos. En Medellín se hacen conciertos de música clásica en el medio de la avenida del cementerio, lo que rompe eso de sitio tabú que tiene el lugar. En Lima hicieron una plan que se llamaba “adopte una escultura”entonces empresas y particulares adoptaban un panteón y pusieron un dinero para su restauración y ahí está, totalmente mejorado”.

1_lc.jpg

El Dr. en Historia del Arte estuvo acompañado por Sonia Tedeschi y Julio del Barco, integrantes de las entidades organizadoras. Foto: LUIS CETRARO

El conferencista

Es doctor en Historia del Arte. Catedrático e investigador de la Universidad de Granada (España). Especialista en Historia del Arte Latinoamericano. Miembro Académico correspondiente por España en la Academia Nacional de la Historia. Línea de investigación principal: arte contemporáneo en Iberoamérica.

Autor de varios libros referidos a pintura argentina, identidad nacional e hispanismo, arte popular, diálogos en el arte entre Argentina y España, monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Coordinador de libros sobre patrimonio, artes plásticas, independencias e identidad, entre otras temáticas. Comisario de varias exposiciones artísticas. Impartió cursos de doctorado en universidades de España y Argentina. Disertó en universidades de Italia, México, Cuba, Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Es coordinador de la Biblioteca y Archivo del Centro de Documentación y Arquitectura Latinoamericana (Cedodal). Coordinador para Iberoamérica de la revista de Museología de Madrid.