Arrancó el Encuentro de Jóvenes investigadores
El saber joven tiene su lugar
Participan casi 300 noveles investigadores de las tres universidades de la ciudad. Se exponen más de 200 trabajos de diversas áreas científicas, que serán evaluados por comités de especialistas. La ciudad capital revalida su perfil universitario como proyecto de desarrollo estratégico.
Los jóvenes investigadores de la ciudad y la región expusieron sus trabajos mediante pósteres explicativos. El EJI 2010 se extenderá hasta mañana inclusive en UNL-Ate. Foto: Amancio Alem
De la redacción de El Litoral
educacion@ellitoral.com
Son jóvenes, inteligentes y curiosos por naturaleza. Están ahí para exponer sus trabajos investigativos, que son el producto consumado de horas de libros, prueba-error, verificación y desafío a principios legitimados de la ciencia moderna. Cargan y acomodan sus pósteres en los paneles, apelando a la gráfica para explicitar conceptos complejos, y cuentan sus desarrollos con palabras simples y didácticas, pero desde esa rebeldía intelectual que -dicen- dura lo que la juventud. Son el semillero nuevo del saber científico-académico local.
El V Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) 2010 representa ese ámbito natural de los recién iniciados en la investigación, destinado a mostrar los trabajos de investigación, la difusión y el intercambio de conocimiento entre jóvenes investigadores de las tres universidades participantes de la ciudad: UNL, UTN facultad regional Santa Fe y Católica (UCSF). Participan cerca de 300 jóvenes investigadores, que expondrán 209 trabajos bajo la modalidad de póster, a ser evaluados por comités de especialistas durante el transcurso del encuentro. También se desarrolla el XIV Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La continuidad del encuentro (su quinto año consecutivo) “ha permitido que las jornadas se afiancen como espacio social de pertinencia científica”, dijo a El Litoral el decano de la Tecnológica, Ing. Rudy Grether. Además, cuenta a favor con “el trabajo articulado y conjunto entre las tres universidades; eso es algo muy positivo. Pero lo más importante es que esta jornada muestra el lugar actual que ocupa la investigación en la formación de los estudiantes”, refirió.
“Hay pocas ciudades en el país que, como Santa Fe, tienen tanta cantidad de estudiantes y docentes investigadores en relación con el número de habitantes. Esto reafirma el claro perfil científico - universitario de Santa Fe, un valor agregado que tenemos que exhibir y potenciar. La ciudad es una industria del conocimiento”, destacó el decano.
Socializar el saber
Toda actividad que movilice a los jóvenes que se están iniciando en la investigación científica “siempre plantea un horizonte hacia adelante muy auspicioso. Se trata de que este encuentro sea antes que nada una forma de socializar, de difundir, de trascender las fronteras del claustro universitario y que, de alguna forma, se conozca el saber que se produce, independientemente de si tiene o no transferencia o utilidad directa”, refirió el vicerrector de la UNL, Arq. Miguel Irigoyen.
La secretaria de Ciencia y Tecnología de la UCSF, Abog. María Graciela Mancini, destacó el efecto social e institucional que genera la promoción de la investigación. “Que los jóvenes puedan mostrar sus avances y trabajos es muy importante. De la Católica hay una buena variedad de investigaciones orientadas a problemáticas sociales, educativas, urbanísticas”, subrayó. El encuentro continuará mañana en el predio UNL-ATE, con entrada libre.
El encuentro busca socializar el saber, para que trascienda las fronteras del claustro universitario”.
Miguel Irigoyen
Vicerrector UNL
“Esta jornada muestra el lugar actual que ocupa la investigación en la formación de nuestros alumnos”.
Rudy Grether
Decano UTN Santa Fe
“Que nuestros jóvenes investigadores puedan mostrar sus avances y trabajos investigativos es muy importante”
María Graciela Mancini
Secretaria de Ciencia UCSF