De Pascual Echagüe y Patricio Cullen
De Pascual Echagüe y Patricio Cullen
Las estancias de San Gabriel y Santa Elena
Oleo de Carlos Enrique Pellegrini que representa a Manuela Puig de Echagüe, heredera del latifundio entrerriano situado entre los arroyos Alcaraz y Don Gonzalo.
Museo Histórico Provincial de Santa Fe
Alejandro A. Damianovich (*)
Desde los tiempos fundacionales, Santa Fe ocupó sus tierras de la otra banda del Paraná con estancias dedicadas a la explotación ganadera. A fines del siglo XVII grandes porciones de ese espacio eran propiedad de los jesuitas hasta la expulsión que les impuso Carlos III en 1767. Puestas a remate por la Junta de Temporalidades fueron adquiridas por diversos vecinos, entre ellos Félix Troncoso y Juan Ventura Denis. Andando el tiempo, parte de estas tierras serían propiedad de dos destacados hombres públicos del Litoral: el general Pascual Echagüe, gobernador de ambas provincias alternativamente entre 1842 y 1851, y Patricio Cullen, mandatario en Santa Fe entre 1862 y 1865.
Las tierras de Echagüe, con una superficie de 59 leguas cuadradas y fracción, eran mucho más extensas que las de Cullen. Constituían un inmenso territorio que se proyectaba hacia el sureste, desde el arroyo Feliciano, y cuyos fondos se prolongaban por 10 leguas hacia el río Uruguay. Era todo el terreno que corría entre los arroyos Alcaraz y Don Gonzalo al sudeste del Feliciano.
Al fallecer Félix Troncoso, todas estas tierras habían pasado al poder de su yerno, Francisco Colobrán y Andreu, quien murió sin dejar descendencia, por lo que su viuda, doña Josefa Catalina Troncoso, las legó en 1841 a su sobrina Manuela Puig, esposa de quien pronto pasaría a ser gobernador de Santa Fe, el general Pascual Echagüe, que de buenas a primeras se encontró convertido en un verdadero latifundista. En Santa Fe adquiría por esos días (1843) unos terrenos en el norte de la ciudad. Eran conocidos como la Estanzuela y su hermoso casco del siglo XVIII todavía se conserva en el interior de una unidad militar en Guadalupe.
Del otro lado del Feliciano, en la lonja que corre entre éste y el Paraná, se encontraban las tierras de Denis. Una fracción de estos campos, sobre el arroyo Quebracho, fue adquirida en 1858 por don Patricio Cullen, hijo de quien había sido estrecho colaborador de Estanislao López y también gobernador, don Domingo Cullen, fusilado por orden de Rosas en 1839. Sobre las tierras compradas a los descendientes de Juan Ventura Denis, que eran identificadas como Estancia Grande, fundó Patricio Cullen la que denominó Santa Elena, en homenaje a su esposa, Elena Iturraspe, con quien se había casado en junio de 1850. El nombre de la estancia pasó a ser un topónimo lugareño y es el origen de la actual ciudad de Santa Elena.
Las tierras entrerrianas del general Echagüe, que contenían las estancias de Los Talas y Las Vizcacheras, debieron haber estado a cargo de administradores, capataces y puesteros, durante los años en que su propietario ejerció el gobierno de Santa Fe, hasta 1851. A principios del siglo XIX habían estado pobladas en diversos puestos, aunque había áreas difusas en cuanto a la propiedad de sus ocupantes. Sin embargo, la estancia denominada Los Talas poseía un casco de cierta importancia, al punto que es muy probable que, como lo destacan Carlos Ceruti y Nora Giacomino, en su edificio principal se haya firmado el Tratado de Alcaraz el 14 de agosto de 1846, acordado entre los gobernadores de Corrientes, Joaquín Madariaga, y de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, lo que no deja de tener su costado irónico, considerando que los términos del tratado produjeron el rechazo de Rosas y Echagüe.
La estancia contaba con un oratorio construido por sus primeros propietarios, pero parece que se encontraba en ruinas cuando pasó a manos de Echagüe, y finalmente lo destruyó un incendio. Pueden apreciarse todavía montículos de tierra en el lugar, como lo ha constatado el arqueólogo Carlos Ceruti.
Don Pascual vivió en Paraná a su regreso del exilio emprendido tras Caseros. Aquí ocupó varios cargos políticos nacionales, siendo como era esta ciudad capital de la Confederación. Pero una vez que se produjo la caída del gobierno del presidente Derqui, como consecuencia de la batalla de Pavón, el general Echagüe se instaló en su estancia de San Gabriel, como parece que llamaba a la de Los Talas, según tradición familiar expuesta por su bisnieto, el historiador José María Funes, aun cuando en el mapa de Grondona, que publica Pérez Colman y que es de 1862, aparece una estancia de Echagüe con el nombre de Los Talas, próxima al Don Gonzalo, y otra denominada Las Vizcacheras, hacia el sur del latifundio, próxima al arroyo Alcaraz. Echagüe falleció en San Gabriel, el 2 de junio de 1867.
El amplio latifundio se dividió entre los tres hijos de don Pascual. Rosa, casada con Pedro Lucas Funes, heredó la extensión más próxima al arroyo Don Gonzalo; Isabel, esposa de Carlos M. Bartolomé Zavalla, recibió las zonas más cercanas al arroyo Alcaraz; mientras que Leonidas Echagüe, futuro gobernador de Entre Ríos, pasó a explotar un amplísimo terreno en el área más oriental, lindando en parte con el departamento Villaguay. Existen todavía estancias en poder de familias de Santa Fe, descendientes de Pascual Echagüe, entre ellas la de Pago Largo, perteneciente a los herederos del Dr. José María Funes, y Los Talas, propiedad de miembros de la rama Cullen, que además de descender del general Echagüe, reconocen entre sus antepasados a Eudoro Cullen Iriondo, sobrino de Patricio, que se casó con una nieta de Echagüe, doña Manuela Funes Echagüe.
Con respecto a la estancia Santa Elena de Patricio Cullen, parece que la poseyó durante diez años, habiéndola vendido en 1868 a Anacarsis Lanús, quien el 22 de septiembre de 1869 la enajena a favor de los hermanos Eustaquio y Norberto De La Riestra, inversores porteños, quienes asociados con don Federico González, estanciero de La Paz, ponen en marcha un establecimiento saladeril en el que se faenaba principalmente ganado caballar, remoto antecedente de la pujante industria cárnea que se desarrolló en la zona, de la que fue exponente el frigorífico Santa Elena.
La presencia de Cullen en su estancia era habitual, aun en los años en que fue gobernador de Santa Fe. Si bien no carecía don Patricio de la capacidad de mando necesaria para gobernar, a veces se advierte en sus actos cierto desgano al que puede atribuirse la presentación de su renuncia en diciembre de 1863, la que le fue rechazada por la Legislatura en enero del año siguiente.
Sin embargo, el 15 de junio de 1864 se le concedió licencia para abandonar la provincia, ya que pasó a instalarse en su estancia de Entre Ríos, lo que dio lugar al interinato de José María Echagüe, presidente de la Asamblea Legislativa. El mandatario interino prácticamente completó el período, ya que Cullen lo reasumió recién al finalizar el año, y sólo porque era necesaria su presencia para fortalecer la candidatura de Oroño a pocos días de las elecciones. Por tal motivo había viajado a Santa Elena el diputado nacional Joaquín Granel, próximo a Oroño, para convencer a Cullen a regresar, pues había que encarar el proceso electoral.
Llama la atención que Patricio Cullen vendiera su estancia de Santa Elena en 1868, que fue el año de la crisis del cullismo en Santa Fe, en cuyo marco se produjo la caída de Oroño. Lo cierto es que a partir de entonces Cullen concentró sus intereses económicos en su estancia San Patricio, próxima a San Javier, en territorio santafesino, desde donde partiría hacia la muerte, al sublevarse contra el gobierno de Servando Bayo y enfrentarse a los gubernistas en el combate de Los Cachos, el 22 de marzo de 1877.
* Docente e investigador. Miembro de número de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe y correspondiente de la Academia Nacional de la Historia.
Bibliografía
- Ceruti, Carlos y Giacomino, Nora M. “Las estancias del departamento La Paz (Pcia. de Entre Ríos) a fines del siglo XVIII: antecedentes para su investigación arqueológica”, en Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, Nº 65, 2007, Santa Fe, p.p.87-121.
- Damianovich, Alejandro, “Los Cullen en la Argentina”, en Cullen, Iván J. M., (Compilador), “Los Cullen: Irlanda, Canarias y Argentina”, Santa Fe, 2007.
- Pérez Colman, César B., “Entre Ríos. Historia. 1520-1810”. Tomos I - III, Paraná, 1936.
Fotografía de Elena Iturraspe de Cullen. La ciudad de Santa Elena recuerda su nombre.
Banco de Imágenes Florian Paucke
Recorte del Atlas del Plano Catastral de la Nación Argentina, realizado por el Ingeniero Carlos de Chapeaurouge (1901). Aparece la subdivisión de los campos de Pascual Echagüe entre sus hijos y nietos. foto: Alejandro Damianovich