Patrimonio artístico y reivindicación histórica
Repusieron el mural de Alberdi
Luego de su destrucción en los ‘70, un nuevo mural le da vida al aula Alberdi, en la Facultad de Derecho de la UNL. La obra fue pintada por el artista santafesino Luis Gervasoni.

En el acto de descubrimiento, el rector Cantard, el decano Benvenutti y la vicegobernadora Griselda Tessio aludieron a la trascendencia del acontecimiento.
Foto: Flavio Raina
De la redacción de El Litoral
politica@ellitoral.com
Prensa UNL
El viernes 3 de diciembre fue una noche especial para la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) porque, luego de casi 40 años, el gran mural de Juan Bautista Alberdi vuelve a darle vida al aula que lleva su nombre. Ese mural había sido blanco de diferentes agresiones por parte de distintas corrientes políticas encontradas a las del prócer.
A principios de la década del ‘70, fue destruida por la fuerza política de turno y, posteriormente, bajo el régimen militar, se tapó la obra con cemento. “No sólo atacaron la obra artística destruyéndola, sino, con ello también, la obra de las ideas alberdianas de la República de las Virtudes”, manifestó el rector de la UNL, Albor Cantard, en el acto de inauguración de la nueva pintura.
Las ideas de Alberdi
El aula Alberdi de la FCJS fue inaugurada en 1942 bajo el tercer mandato del rector Josué Gollán. En 1965 el artista santafesino César Fernández Navarro realizó el mural del prócer argentino de más seis metros de largo por tres de alto. Se trató de un merecido homenaje al inspirador de la Constitución Nacional Argentina de 1853 y uno de los más grandes pensadores argentinos.
“Alberdi fue un jurisconsulto y político argentino que propugnó con gran ahínco la unidad de los pueblos de América”, dijo Cantard. “El aula es uno de los espacios más significativos de nuestra facultad porque, a través del mural, se representaban todas las ideas de Alberdi: gobernar, poblar, educar, progresar”, manifestó José Benvenutti, decano de la FCJS.
Este año, y luego de haber quedado en el olvido por mucho tiempo, el artista santafesino Luis Gervasoni hizo un nuevo mural que “estará, de ahora en más y para siempre, como la nueva democracia que los argentinos decidimos reconquistar a partir de 1983 y para siempre”, aseguró Cantard.
En la nueva pintura “intentamos revivir las ideas alberdianas que estaban en el antiguo mural, aunque incorporando a la reforma constitucional del año 1994, es decir, el desarrollo social pero con justicia, el reconocimientos de la identidad de los pueblos originarios, la figura del gaucho, la inmigración en un aspecto más amplio”, explicó Benvenutti.
“Recuperamos un símbolo que no debió haberse perdido”, remarcó el rector y afirmó que “recobrar el patrimonio de valor artístico es uno de los compromisos encarados desde hace algunos años por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con decisiones de política institucional dirigidas a proteger y conservar para la posteridad evidencias materiales del pasado y del presente de la institución, una percepción compartida del valor intrínseco y cultural del patrimonio y el propósito de usarlo para comunicar e interpretar el pasado para las generaciones presentes y futuras”.
Sin dudas que este nuevo mural inaugurado el viernes 3 de diciembre se constituirá en una obra distintiva e identificatoria de la historia de la facultad y de la universidad en su conjunto. “Será un lugar de encuentro e intercambio, de socialización y de discusión de identidades, de investigación e inspiración de nuevas ideas”, sintetizó Cantard.